¿Qué esperar del fin del 2023 en términos de economía global?

La recta final del año ya se encuentra entre nosotros y son muchos los debates que se encuentran alrededor del futuro económico nacional e internacional. Tras la esperada salida de la pandemia, existen otros problemas que pueden alterar el orden y las agendas financieras. En el siguiente artículo, algunos aspectos que conviene seguir de cerca de cara a lo que resta de este convulsionado 2023.
Desde hace ya bastante tiempo nos hemos acostumbrado a la volatilidad y a la incertidumbre en los mercados nacionales e internacionales. Sin lugar a dudas, se trata de uno de los efectos colaterales que ha dejado el Coronavirus tras su paso, así como también la inclinación de las personas a invertir en línea con el fin de proteger su capacidad de ahorro y de compra. De esta manera, las claves económicas a seguir pueden ser varias.
En primer lugar, no podemos pasar por alto el crecimiento en el conflicto bélico entre Palestina e Israel, el cual carga con el apoyo de las grandes potencias tanto por un lado como por el otro. Si a ello se le suma la guerra entre Ucrania y Rusia, el mapa geopolítico se encuentra al rojo vivo.
En medio de este contexto, las medidas de restricción económica, bloqueos al comercio y la reapreciación de materias primas pueden alterar el funcionamiento de los mercados. Seguir de cerca no solo el avance de estas guerras, sino qué medidas se anuncian desde las potencias mundiales ayudará a tomar mejores decisiones de inversión.
Lo mismo puede pensarse dentro del terreno nacional, en donde distintas discusiones se encuentran cerca de definirse para reordenar el mapa impositivo, comercial y económico del país. Como suele ser costumbre, se esperan unos últimos meses del año más que agitados.
¿Cómo combatir la incertidumbre?
Teniendo en cuenta el panorama nacional e internacional, no son pocos los que quieran terminar este 2023 de manera positiva, dejando atrás la incertidumbre económica que nos acompaña desde hace ya varios años. Y es allí en donde los ya mencionados mercados financieros en línea entran en escena.
De acuerdo a distintas revisiones y estudios, el aumento de las operaciones en línea por parte de los colombianos y colombianas es una tendencia que ha llegado para quedarse, así como también la adopción de nuevos instrumentos financieros por parte de pequeños y medianos ahorristas de todo el país.
Un caso paradigmático es el de Bitcoin y otras criptomonedas: lo que antes parecía destinado a un grupo reducido de inversores, hoy en día forma parte de la cotidianidad de miles y miles de personas. Al mismo tiempo, la inclinación por mercados de mayor riesgo también es una tendencia en el país.
Después de todo, cabe recordar que toda inversión conlleva un riesgo, por lo que siempre se debe actuar con mesura y teniendo en cuenta los objetivos personales y el perfil de inversor que se es. Por suerte, existe una gran cantidad de información valiosa para leer antes de operar.
En síntesis
De cara al fin de este 2023, el panorama internacional seguirá siendo un desafío. Además de los mencionados conflictos bélicos internacionales y las disputas locales, las medidas que adopte Estados Unidos con las tasas de interés, los resultados de las elecciones en distintos territorios y el valor de activos financieros como el propio Bitcoin pueden terminar inclinado el termómetro en una dirección u otra.
Para terminar el año de buena manera, conviene tomarse el tiempo necesario de estudiar las señales y actuar en consecuencia, sabiendo que la proyección a mediano y largo plazo suele dar mejores resultados.