MENú

El gobierno promueve la movilización campesina por la reforma agraria

El gobierno promueve la movilización campesina por la reforma agraria - ihlunzhmfvh5llguqprgfklgxe_

La ministra de agricultura Jennifer Mojica dio a conocer que mediante decreto, se impulsaran iniciativas de movilización y organización del movimiento campesino en el marco del impulso de la política de la por la reforma agraria, una de las principales banderas que encabeza el gobierno del presidente Gustavo Petro.

El decreto, que confirmó la ministra aún está en proceso de consulta pública, busca impulsar la creación de Comités Municipales para la Reforma Agraria, anunciados por el presidente en eventos públicos con organizaciones campesinas especialmente en los procesos de entregas de tierras que administraba la SAE y se encontraban en proceso de extinción de dominio en el caribe colombiano. Estos comités de impulso de la reforma agraria se consolidaran como espacios de participación y gestión de los procesos de transformación de modo de propiedad en el campo, construcción de metodologías que permitan el avance del cambio en el campo colombiano.

Los Comités tendrían como funciones principales articular al campesinado a los procesos de la reforma agraria, fomentar la producción agroalimentaria para combatir el hambre y transformar las economías ilícitas en procesos de economías agrarias familiares y comunitarias, garantizar el acceso y legalización de propiedad sobre la tierra y cuidar las territorialidades bioculturales de la ruralidad.

El decreto también establece que todas las entidades públicas promoverán la movilización y organización de las Asambleas Campesinas por la Tierra, similares al espacio desarrollado con campesinos del sur de Bolívar, Santander y magdalena medio, realizada el 28 de agosto en las instalaciones de la UIS sede Barbosa, Santander, donde se llevó a cabo la Asamblea Popular Campesina, un espacio gestado desde el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para establecer un diálogo con las comunidades campesinas de la región y sentar las bases de lo que será la reforma rural integral. Estos espacios han de ser escenarios de deliberación y decisión sobre los planes de implementación de la reforma agraria, aseguró la ministra.

La ministra destacó que el proyecto de decreto estará abierto a comentarios de sectores sociales, organizaciones campesinas, gremios y ciudadanía en general hasta el 20 de septiembre. Luego, el Ministerio de Agricultura podrá expedirlo y ponerlo en marcha.

El sistema nacional de reforma agraria fue creado por la ley 160 de 1994 con el fin de servir como mecanismo obligatorio de planeación, coordinación, ejecución y evaluación para adquirir y adjudicar tierras, así como mejorar su explotación, organizar a las comunidades rurales y ofrecerles servicios sociales básicos e infraestructura física, y apoyar con créditos, diversificación de cultivos, adecuación de tierras, seguridad social, tecnología, gestión empresarial y capacitación laboral. La decisión del gobierno del cambio es profundizar en este proceso y garantizar la conquista de la aplazada reforma agraria, situación que agudizó el conflicto social y armado, y ah generado condiciones repugnantes de exclusión y segregación de mas% de la población colombiana que habita el campo, donde se ha profundizado históricamente la odiosa concentración del uso y propiedad de la tierra, realidad aterradora que según datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el 1% de los propietarios rurales posee el 81% de la tierra. Esta realidad exige de parte del gobierno establecer mecanismos que permitan que la reforma se priorice y permita la amplia participación de sectores campesinos en la misma.

El gobierno del presidente Petro ha manifestado su intención de impulsar una reforma agraria que incentive la agricultura y democratice las dinámicas propiedad de la tierra, entendiendo que allí esta la clave para lograr avanzar en la concreción de la paz real y total. Entre las propuestas impulsadas por el gobierno en su compromiso por allanar el camino de la reforma, se ha impulsado la entrega y titulación de tierras a familias campesinas, la compra de tierras a ganaderos y la iniciativa de reformar el modelo predial que comprometa a los grandes propietarios en clave de un modelo de recaudo progresivo en la ruralidad que permita financiar los programas articulados a la reforma agraria.

A pesar de la importancia de este propósito que contribuya a ubicar el país en la modernidad, sectores retardatarios y representantes de partidos que ha defendido secularmente la gran propiedad, han puesto el grito en el cielo, señalando esta iniciativa de reforma agraria trae consigo un modelo de expropiación en contra de las grandes empresas rurales, que según su relato y en contravía de la evidencia han contribuido al desarrollo del país y que además es un modelo de cooptación del movimiento campesino, al que además satanizan cuando acusan a la iniciativa del ministerio de pretender legalizar las guardias campesinas que ellos acusan de manera estigmatízante como aliadas del ELN. Frente a estos señalamientos la ministra Mojica recordó que el gobierno del frente nacional encabezado por Lleras Restrepo, quien impulsó una propuesta fracasada de reforma agraria, promovió procesos organizativos como la ANUC, que aun persiste en el movimiento agrario, y que lo que se busca es apoyar y contribuir a fortalecer el valor democrático de la movilización y la organización.

Organizaciones y liderazgos campesinos saludaron la propuesta de la ministra que desarrolla una idea que ha expresado el presidente Petro, que pone al centro al movimiento campesino y la política de reforma agraria como la implementación del acuerdo final de paz firmado entre el Estado y la extinta guerrilla de las FARC, pero ante todo como el eje fundamental para avanzar en la construcción de un país que sea potencia de vida, garantizando la inclusión de millones de colombianos que desde la ruralidad han resistido y sobrevivido a la guerra y al perverso modelo latifundista despojador y empobrecedor. La reforma agraria camina.

 

Fuente Agencia Prensa Rural

www.radiomacondo.fm

Comentarios

Comentarios