¿En qué invierten su tiempo los colombianos al navegar en internet?

Que la vida se ha vuelto cada vez más digital no cabe duda. De hecho, la cantidad de actividades que requieren la mediación de una pantalla o de una conexión a internet es prácticamente infinita. En ese sentido, resulta interesante repasar algunos de los hábitos y tendencias de los usuarios colombianos a la hora de navegar en internet. ¿Con cuál te sientes más identificado?
Cada nueva semana que avanza, nos encontramos con novedades tecnológicas que alteran el ritmo de nuestro día a día. En esa dirección, este 2023 será recordado, sin ningún lugar a duda, como el gran año de la Inteligencia Artificial con el lanzamiento de ChatGPT y otras herramientas en línea.
Ante este contexto, no es de extrañarnos que los colombianos y colombianas vuelquen cada vez más su rutina al mundo digital. Distintas encuestas internacionales destacan que un adulto promedio supera las 7 horas diarias en la web y los usuarios nacionales no son la excepción.
Ahora bien, ¿en qué invierten su tiempo los colombianos cuando navegan en internet? A continuación, repasaremos algunos de los principales hábitos y tendencias que pisan fuerte en este 2023. ¿Cuál crees que no puede faltar?
1 – Inversiones financieras: los mercados en línea parecen haber llegado para quedarse en la planificación financiera y económica de los ahorristas e inversores nacionales. Ante la necesidad de cubrirse ante eventualidades como la inflación o la devaluación del peso, los colombianos vieron en estas herramientas una gran estrategia de resguardo.
Además, los desarrollos dentro del sector Fintech son cada vez más interesantes y amigables para los usuarios que no cuentan con una gran experiencia previa, facilitando de esa manera su inserción en los distintos mercados. Criptomonedas, Forex, Operaciones Binarias, Acciones de la Bolsa o derivados financieros son solo algunos ejemplos.
2 – Streaming: el entretenimiento en línea también es uno de los grandes hábitos de los usuarios nacionales, los cuales prefieren mirar este tipo de contenido antes que los medios tradicionales como la televisión. Esta tendencia se puede observar, sobre todo, en las generaciones más jóvenes, incluyendo a los denominados millennials.
Esto, a su vez, ha abierto un nuevo mundo de negocios, en donde las principales marcas buscan publicitar en el contenido de los creadores digitales. La idea de marketing es completamente distinta y poco queda de los viejos esquemas de medios de comunicación. ¿Cómo te imaginas el futuro?
3 – Informarse: de la mano con el punto anterior, la manera de mantenerse al día con las últimas noticias también se vio completamente modificada para los colombianos y colombianas en este último tiempo. Lejos de los diarios, noticieros o programas políticos, la información circula primero por internet y las redes sociales.
De hecho, distintos estudios demostraron que durante la pandemia de Covid-19 y la necesidad de estar al tanto de las últimas novedades, las suscripciones a portales informativos y las redes sociales de los mismos creció de forma exponencial. Entre sus consecuencias, se encuentra la lucha por erradicar las fake news.
4 – Teletrabajo: por último, no todo es ocio o tiempo libre en internet. La ya mencionada pandemia de Coronavirus llevó a que la idea de trabajar de forma remota sea una costumbre para muchos empleados colombianos. Mientras que los más jóvenes lo tomaron con naturalidad, este fenómeno atraviesa a distintas generaciones.
Un nuevo panorama puede encontrarse en el mercado laboral: ahora las empresas nacionales deben competir con firmas internacionales tanto en calidad de las ofertas de trabajo como en la recompensa salarial, algo que a final de cuentas termina beneficiando al trabajador. No es casualidad que vivamos la era de los nómadas digitales.