MENú

HISTORIA DE LA PETROLERA ARGENTINA YPF Y DEL CONFLICTO CON REPSOL

La historia hidrocarburífera de Argentina tiene como puntal a Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF), una empresa fundada en 1922 y privatizada en 1992, que la presidenta Cristina Kirchner busca recuperar con un proyecto de ley para controlar el 51% de las acciones.

HISTORIA DE LA PETROLERA ARGENTINA YPF Y DEL CONFLICTO CON REPSOL - petrolera-argentina
— 1907: Se descubre el primer pozo
— 1922: Se crea la empresa estatal y se nombra director de YPF a Enrique Mosconi, un militar e ingeniero, pionero en la exploración y producción de crudo e ideólogo de la creación de la compañía, que permaneció 8 años en el cargo.
— 1925: Crece la firma al construirse la refinería de La Plata, a 60 Km al sur, y así llega a ser una de las más grandes del mundo en términos de capacidad.
— 1947: El presidente Juan Perón aplica una política desarrollista y nacionalista en la firma. Entre 1940 y 1970 la producción se multiplica 7 veces y la de gas 14 veces.
— 1955: Pese a su postura, Perón firma un contrato con la empresa Standard Oil de California para explorar petróleo, pero luego de su derrocamiento el contrato no se cumple.
— 1958: El presidente Arturo Frondizi, quien apoyaba el monopolio estatal, inicia un programa de inversiones privadas para extraer crudo para lograr autoabastecimiento.
— 1963: El presidente Arturo Illia anula los contratos petroleros por considerarlos lesivos.
— 1976: La última dictadura deja sumida a la empresa en una crisis financiera.
— 1992: El Presidente Carlos Menem inicia el proceso de privatización con una ley. El plan se completa en 1999 cuando Repsol pasa a controlar la totalidad de la compañía tras una operación de compra por un valor de unos 15.000 millones de dólares.
— 2000: Repsol-YPF emplea a 5.500 personas y posee el 46% del mercado de combustibles.
— 2007: El grupo argentino Petersen, encabezado por Enrique Eskenazi, compra el 14,9% del paquete accionario por iniciativa del presidente Néstor Kirchner.
— 2011: El grupo Petersen aumenta su participación accionaria en la compañía en un 10% y pasa a poseer el 25,4% de YPF.
— Enero de 2012: El gobierno denuncia a Repsol-YPF y otras cuatro petroleras por posición dominante. Kirchner reclama a las petroleras reinvertir ganancias en el país para aumentar producción y bajar importaciones
— 6 febrero de 2012: El presidente de Repsol, Antoni Brufau, defiende el monto de las inversiones, de 3.000 millones de dólares.
— 23 febrero de 2012: Funcionarios del gobierno intentan participar de una reunión de directorio, pero no se les permite. Brufau denuncia que la compañía es «objeto de algunas críticas injustas» e incluyen «amenazas de sanciones o restricciones con dudoso fundamento legal».
— 14 marzo: La provincia de Chubut quita la concesión de áreas de explotación a la compañía con el argumento de falta de inversión. Comienza aquí un rosario de pérdidas que llegan a un total de 16 áreas en seis provincias.
— 23 marzo: La agencia de calificación crediticia Fitch rebaja un escalón, a BBB, la nota a largo plazo de la petrolera, en medio del conflicto con el gobierno argentino.
— 12 abril: El ministro de Industria español, José Manuel Soria, advierte la «hostilidad contra intereses» de empresas españolas es interpretado como «hostilidad a España» y dice que conlleva «consecuencias».
— 16 de abril: La Presidenta Cristina Kirchner anuncia el envío al Congreso de un proyecto de ley para expropiar el 51% de acciones de la compañía y pasar a controlarla para recuperar el autoabastecimiento de combustibles.
[AFP]

Comentarios

Comentarios