Reivindicando a las víctimas del despojo Se creó la red nacional de jóvenes de restitución de tierras

Una de las afectaciones más visibles del conflicto armado en Colombia es el desplazamiento forzado, y de acuerdo con el Registro Único de Víctimas – RUV, 8.137.396 millones de personas tuvieron que abandonar sus hogares debido a esta problemática, casi la totalidad de víctimas de la guerra que son 9.146.456 de colombianos.
Reconociendo esta situación, en el año 2011 el Estado sancionó la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras 1448, por la cual se dictan “las medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno, que posibiliten hacer efectivo el goce de sus derechos, a la verdad, la justicia y la reparación con garantía de no repetición”.
Según datos de la Unidad de Restitución de Tierras – URT, actualmente 67.717 solicitudes de restitución se encuentran en cabeza de adultos mayores. Por eso, con el propósito de fortalecer la participación de los jóvenes que hacen parte de familias en proceso de recuperación de tierras, para promover el desarrollo territorial y garantizar el relevo generacional en el campo; la URT creó la Red Nacional de Jóvenes de Restitución de Tierras.
Su articulación se llevó a cabo en el mes de agosto del 2021 en la ciudad de Santa Marta, y durante una jornada de 3 días se eligieron 24 jóvenes de departamentos como Sucre, Bolívar, Meta, Antioquia, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Caquetá, Tolima y Norte de Santander, que representarán a 200 personas a las que se les ha adjudicado la devolución de sus tierras.
Además, de acuerdo con la entidad estos jóvenes serán promotores de desarrollo, ya que buscarán impulsar el proceso de integración, asociatividad y autogestión, para lograr articular los proyectos de vida y las apuestas productivas de sus territorios, abriendo así la posibilidad a la generación de empleo y la transformación de sus economías.
“La conformación de la Red Nacional de Jóvenes del proceso de restitución es un hito para esta política pública que permitirá afianzar la participación de este grupo poblacional y su empoderamiento para la exigibilidad de derechos y el reconocimiento de los beneficios que otorgan las sentencias de restitución de tierras”, aseguró Sergio Ibarra, director social de la URT.
Cabe destacar que, esta es iniciativa fue planeada en el marco de una estrategia denominada Complemento Generacional, que se ha trabajado desde el 2019. La cual se consolida para garantizar la participación efectiva de las juventudes en implementación de la política de restitución de tierras, reconociéndolos como actores fundamentales para desarrollo rural integral, la construcción de paz y su sostenibilidad.
Por Ivania Alejandra Aroca Gaona
Periodista de portal el campesino
Fuente: El campesino
www.radiomacondo.fm