MENú

Presidente, reanudar aspersiones aéreas hace inviable su compromiso en materia ambiental y social

Presidente, reanudar aspersiones aéreas hace inviable su compromiso en materia ambiental y social - 58a09561d2e4dglifosato

Nuestros procesos comunitarios étnico territoriales indígenas, afrodescendientes, campesinos, y urbanos ubicados en diferentes regiones del país, manifestamos nuestro rechazo al decreto 380 del 12 de abril de 2021 que reanuda las aspersiones aéreas con glifosato.

Éticamente el decreto es atentar contra miles de vidas por la contaminación, destrucción de especies vivas por sus niveles de toxicidad y afecciones directa e indirectas a la vida y salud humana.

Políticamente está demostrado que el enfoque represivo erosiona más el Estado Socio Ambiental de derecho sin resolver asuntos estructurales de marginalidad, exclusión rural.

Militarmente las inversiones son innecesarias por saldos negativos violaciones de derechos humanos, corrupción, complicidad con dinámicas ilegales como lo hemos vivido.

El Decreto es la expresión de garantías para despreciar la vida, asumir la imposición del interés privado sobre el público, y de sectores económicos sobre los intereses colectivos de los colombianos.

Ante este Decreto, luego de años de afectaciones de esas políticas destructivas, de intervenciones inconsultas entre ellas las fumigaciones aéreas con glifosato, así como las afecciones generadas por la palma de aceite, la minería, proyectos petroleros, madereros, ganadería extensiva, que se les asocian, entre otros, hemos logrado recuperar especies de flora y fauna que hoy nuevamente se ven amenazadas por este Decreto.

El camino es pactar con financiación eficaz el Programa Nacional de Sustitución con enfoque étnico y de género como constitucionalmente y legalmente se nos ha reconocido a algunos de los procesos acá firmantes.

Así mismo, el respaldo institucional a la erradicación de cultivos de coca como lo ha realizado, sin apoyo alguno del Estado comunidades indígenas en sus decisiones de armonización.
Está demostrado que los procesos de resiembra luego de fumigaciones con glifosato son cercanos al 40%, mientras que, a través de sustitución voluntaria, no superan el 1% según los informes de UNODC.

El diálogo es fundamental para comprender que el problema de los cultivos de uso requiere respuestas sociales y ambientales y el debate mundial con enfoque de legalización y en salud.

Echar atrás el decreto sería una muestra de compromiso y coherencia por parte del gobierno de Iván Duque frente a los compromisos asumidos por Colombia en materia ambiental y de protección de ecosistemas estratégicos para el país y el mundo.

Dar un paso a revocar el Decreto es abrir también la posibilidad a un diálogo sobre posibilidad de una paz completa, transversal y territorial.

Firman:

Comunidades de Autodeterminación, Vida, Dignidad, CAVIDA, Territorio Colectivo de Cacarica, (Chocó).
Asociación de Mujeres Desplazadas de Ríosucio, CLAMORES, (Antioquia).
Cabildo Mayor Embera Resguardo Urada Jiguamiandó, CAMERUJ, (Chocó).
Consejo Mayor de comunidades afrodescendientes del Territorio Colectivo de Jiguamiandó (Chocó).
Resguardo Humanitario Juin Phubuur, Cacarica, (Chocó).
Resguardo Humanitario y Ambiental So Bia Drua, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó).
Resguardo de Chimiadó, Murindó, (Antioquia)
Familia Petro del Consejo Comunitario de Andalucía que habita en la Zona de Humanitaria de Andalucía, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familia García del Consejo Comunitario de Curbaradó que habita en la Zona de Biodiversidad Caracolí, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona de Biodiversidad Cariñito, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona Humanitaria Argénito Díaz, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona Humanitaria Camelias es Tesoro, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona Humanitaria Caño Manso, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona de Biodiversidad La Esmeralda, Localidad del Guamo, territorio colectivo del Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona Humanitaria Costa Azul, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familia Tuberquia del Consejo Comunitario de Curbaradó que habita en la Zona de Biodiversidad Isaac Tuberquia, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Curbaradó que habitan en la Zona de Biodiversidad Los Robles, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familia Polo del Consejo Comunitario de Curbaradó que habita en la Zona de Biodiversidad La Yuliana, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familia Cabezas del Consejo Comunitario de Curbaradó que habita en la Zona de Biodiversidad El Paraíso, Territorio Colectivo de Curbaradó, (Chocó).
Familias del Cabildo Mayor Embera Resguardo Urada Jiguamiandó, CAMERUJ, (Chocó).
Familias del Consejo Mayor de comunidades afrodescendientes del Territorio Colectivo de Jiguamiandó (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Jiguamiandó que habitan en la Zona Humanitaria Centro Jigua, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Jiguamiandó que habitan en la Zona Humanitaria Nueva Esperanza, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Chocó).
Familias del Consejo Comunitario de Jiguamiandó que habitan en la Zona de Biodiversidad Colectiva El Hobo, Territorio Colectivo de Jiguamiandó, (Choco).
Familia Castaño del Consejo Comunitario de La Larga Tumaradó que habita en la Zona de Biodiversidad El Árbol del Pan, Territorio Colectivo La Larga Tumaradó, Chocó.
Familia Mercado del Consejo Comunitario de Pedeguita y Mancilla que habita en la Zona de Biodiversidad El Retorno, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla, (Chocó).
Familia Polo del Consejo Comunitario de Pedeguita y Mancilla que habita en la Zona de Biodiversidad La Esperanza, Territorio Colectivo de Pedeguita y Mancilla, (Chocó).

Procesos comunitarios étnico territoriales
Comisión intereclecial
www.radiomacondo.fm

Comentarios

Comentarios