ONIC presenta informes sobre violación de Derechos Humanos a Pueblos Indígenas en 2013 y 2014
La Organización Nacional Indígena de Colombia – ONIC, por intermedio de su Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Paz (CDDHH – ONIC), presenta su informe de análisis y contexto de las situaciones que en materia de competencia de la mencionada dependencia tuvieron lugar durante el año 2013 y 2014.
Para realizar este ejercicio, resulta indispensable partir de dos puntos claves que marcaron las posturas y acciones de los Pueblos Indígenas de manera determinante en 2013: en primer lugar, los Pueblos Indígenas de Colombia persistimos en el proceso histórico de denuncia y visibilización de vulneraciones de Derechos, dinámica que durante más de medio siglo se ha consolidado como una herramienta de defensa de la vida y garantía de pervivencia, vista en perspectiva de lo individual y colectivo.
En segundo lugar, en dicho periodo, es posible encontrar procesos de acciones colectivas que marcaron el devenir del movimiento indígena, y de las organizaciones y/o pueblos indígenas filiales de la ONIC, a través de la movilización y la cesación de la interlocución con el Gobierno Nacional. En todo caso, el panorama es profundamente preocupante, durante el periodo descrito las cifras dan cuenta de la persistencia de graves vulneraciones de los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario, derivándose en afectaciones y en el inminente proceso de exterminio que a la fecha afrontan los 102 Pueblos Indígenas en Colombia.
Así las cosas, a través de los presentes informes la Consejería de Derechos de los Pueblos Indígenas, Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario y Paz (CDDHH – ONIC) pretende exponer la situación de los Pueblos Indígenas en la materia, para lo cual comenzaremos con un balance general de contexto; continuaremos con la descripción pormenorizada de la situación de vulneración de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en Colombia y; concluiremos con un balance general de las principales exigencias en voz del movimiento, de los Pueblos y Organizaciones Indígenas en la materia.
Este es un aparte del capítulo interminable de los 50 años de conflictos entre grupos armados legales e ilegales, como son el Ejército Nacional, los herederos postdesmovilización de las AUC: Gaitanistas, Rastrojos, Urabeños, Águilas Negras, entre otros; el M-19, el EPL, el ELN y las FARC-EP, quienes a lo largo de este tiempo continúan vulnerando la vida de los Pueblos Indígenas.
En la noche interminable de colonización y conflicto, la violencia desproporcionada vivida por los sectores estructuralmente vulnerables de la sociedad colombiana, ha desatado un tipo de violencia y formas perjudiciales que invisibilizan nuestra situación, circunstancia que como víctimas del conflicto, precisa una aclaración de las ramificaciones políticas del mismo.
En condición de defensores de los derechos de los Pueblos Indígenas, queremos hacer énfasis en la problemática de visibilidad de la violencia y los procesos que son invisibles, identificar estas dinámicas especialmente donde la historia reciente de violencia política armada y narcotráfico son “secreto público”, y donde nuestra población en general se ve atrapada en el miedo a niveles indescriptibles.
En términos más generales, llamar la atención sobre las formas en que la violencia estructural se conecta con las formas invisibles de violencia, es particularmente importante en la era contemporánea de neoliberalismo globalizado, industrialización de la tierra y la creciente ostentación de acciones criminales, muertes organizadas y acciones bélicas, que oscurecen las jerarquías de poder históricamente constituido, e imponen un sufrimiento desproporcionado sobre los Pueblos Indígenas, según violaciones y vulneraciones predecibles.
Nuestro enfoque, hace énfasis en la forma en la que grandes fuerzas políticas y económicas, históricamente arraigadas, causan estragos en los cuerpos de los sectores de la población socialmente vulnerable. A pesar de su invisibilidad, la violencia estructural está moldeada por instituciones, relaciones y campos de fuerza identificables, tales como la discriminación, la inequidad de género, la política de desarrollo, la política de despojo y los términos desiguales de intercambio en el mercado global entre las naciones industrializadas y las no industrializadas.
Leer los informes sobre violación de Derechos Humanos a Pueblos Indígenas en 2013 y 2014 en los siguientes enlaces:
Informe Anual 2013 Derechos Humanos ONIC
Informe Anual 2014 Derechos Humanos ONIC
Fuente: cms.onic.org.co