MENú

Narcos usan a indígenas para mover droga

Tanto bandas como guerrilla los utilizan como ‘mulas’ y para construir caminos en la selva.

Narcos usan a indígenas para mover droga - coca

De las más de 162 toneladas de cocaína que las autoridades incautaron el año pasado en el país, cerca de dos toneladas eran transportadas en los hombros de indígenas emberas que a pie recorrían las trochas usadas por los traficantes para mover la droga.

Esa modalidad, que fue descubierta a mediados del año pasado en la zona del tapón del Darién, va en aumento en Antioquia y Chocó, entre otras, porque los indígenas que son detenidos en las zonas apartadas cargando en sus mochilas la droga no son judicializados sino entregados a sus comunidades. Fuentes oficiales reconocieron que los uniformados se limitan a decomisar la droga y los dejan en libertad.

En su momento, el Ejército llegó a detectar en una operación contra las Farc a 120 indígenas que eran los encargados de mover la droga que se movía hacia Panamá. Cada uno de ellos recibió un millón de pesos en efectivo por cargar el cargamento que superaba la tonelada de droga.

Las autoridades han detectado que ahora no solo los contratan para transportar la droga, sino que familias indígenas enteras están abriendo en la selva, y a punta de machete, trochas para conectar los caminos que usan los narcotraficantes.

Ante la fuerte presencia de las autoridades en los caminos, esa fórmula está siendo aplicada para eludir las operaciones contra el narcotráfico.

Aunque los ‘caminantes indios’ mueven un porcentaje bajo de la droga que circula por el país, la Defensoría del Pueblo ha mediado para que los indígenas retenidos en las operaciones –como la de Riosucio– no queden a disposición de la justicia con el argumento de que ellos son obligados a realizar esa práctica por los grupos ilegales que hacen presencia en las zonas más alejadas del país.

Según el comandante de la Armada, almirante Armando Wills, esa modalidad de transporte en ‘hormigueo’ se detectó también en dos operaciones realizadas entre octubre y noviembre del año pasado, en donde fueron descubiertos 50 indígenas en plena caminata.

“Cuando las operaciones y controles en mar aumentan, los narcos buscan otras formas de pasar, de hacer llegar la droga hasta Panamá”, advierte Wills.

La presencia de helicópteros sobrevolando las zonas selváticas y un trabajo social con las comunidades son parte de las estrategias puestas en marcha para detener el uso de los indígenas por las redes de narcotraficantes.

Según cifras de la Armada solo en enero, la cifra de incautaciones de cocaína se duplicó con respecto al mismo periodo del 2013: en total van cerca de seis toneladas incautadas, cuando el año pasado fueron no más de tres.

De ese resultado, en el departamento de Nariño fueron incautados 1.400 kilos de droga al frente 30 de las Farc y en San Andrés van interceptados cargamentos avaluados en más de 50 millones de dólares que eran movidos a Centroamérica.

Fuente : El Tiempo

Comentarios

Comentarios