La Plenaria del Senado aprobó en segundo debate proyecto de fuero militar
La plenaria del senado aprobó en segundo debate el proyecto de fuero militar, el gestor de esta iniciativa es el senador de la U , Manuel Enríquez Rosero quien dijo sobre el proyecto, “busca armonizar el Derecho Internacional Humanitario con la normatividad interna del país”.
El congresista además dijo, “en ningún caso la justicia penal militar o policial conocerá de los crímenes de lesa humanidad ni de los delitos de genocidio, desaparición forzada, ejecución extrajudicial, violencia sexual, tortura y desplazamiento forzado. Las infracciones al Derecho Internacional Humanitario cometidas por miembros de la Fuerza Pública —salvo los delitos anteriores— serán conocidas exclusivamente por las cortes marciales o tribunales militares o policiales”, explicó Enríquez Rosero.
El proyecto, ahora pasará a la Cámara de Representantes para ser aprobado en dos debates restantes antes del próximo 16 de diciembre. El próximo año la iniciativa deberá ser aprobada en cuatro debates restantes antes de junio.
En el 2013 la Corte Constitucional declaró inexequible la ponencia por vicios de trámite, el proyecto también ha recibido fuertes críticas por parte de las organizaciones sociales nacionales e internacionales que agrupan a las víctimas, igualmente el delegado de la ONU en Colombia, Todd Howland se ha pronunciado sobre el tema afirmando que el que el proyecto de fuero militar “no es consistente con las obligaciones internacionales de Derechos Humanos de Colombia”.
Howland también llamó al Congreso a realizar cambios al proyecto para dar claridad que la iniciativa “va a tratar solamente los hechos a futuro y no hacia el pasado”.
“El proyecto sin este cambio no va a ser del interés ni siquiera de los miembros de la Fuerza Pública porque se va a afectar la confianza de la sociedad colombiana –en razón de su Fuerza Pública– y se va afectar el estudio de Colombia por el respeto de los DD.HH.”, señaló el delegado de la ONU.
Sobre esta iniciativa, el senador de la U, Armando Benedetti Villaneda dijo que en el ordenamiento jurídico nacional no existe el delito de falso positivo por lo que existe una zona gris que permitirá que este tipo de delitos pasen a la justicia penal militar.
“No me gusta eso y por eso voté negativo, además ya hay jurisprudencia de que cuando un caso es conocido por la justicia internacional o viola el DIH no puede pasar a la justicia penal militar y aquí se incluyó”, explicó el senador del partido de la U que además se declaro en contra del proyecto.
En Colombia hay más de tres mil procesos por las ejecuciones extrajudiciales conocidas como los falsos positivos.
www.radiomacondo.fm