Informe paralelo sobre los mecanismos de participación ciudadana en Colombia

Informe paralelo sobre los mecanismos de participación ciudadana en Colombia
En este informe se registran una serie de conflictos sociales en la implementación de proyectos mineros, energéticos y de hidrocarburos, generados por la falta de consulta con las comunidades. Estos conflictos han terminado en desplazamientos individuales y masivos de poblaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas; amenazas de muerte y asesinatos de dirigentes que se oponen a estos proyectos; persecución y
judicialización de dirigentes ambientales y sociales, etc.
Introducción
Las comunidades de Colombia están convocando, acudiendo y utilizando las Consultas Populares, como mecanismos de participación directa y como herramienta para defender sus derechos económicos, sociales y culturales.
De igual manera los pueblos indígenas, afrodescendientes, raizales y ROM, utilizan la Consulta Previa, Libre e Informada -establecida en el convenio 169 de la OIT- cuando proyectos de inversión se desarrollan en sus territorios.
El Estado colombiano se niega de manera sistemática a reconocer la voluntad expresada por las comunidades y los resultados obtenidos en estas consultas, cuando estos se oponen a la realización de proyectos dentro de sus territorios; estas consultas se realizan de manera democrática y están ajustados a la normatividad constitucional y legal colombiana.
Solicitamos al Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales del Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, prestar atención a esta particular situación que puede afectar la democracia, violar el marco legal y Constitucional, como también incrementar y profundizar los conflictos sociales y ambientales en
Colombia.
Quienes somos
Este informe paralelo es presentado por comunidades y organizaciones locales de Colombia que a través de Comités Ambientales municipales han logrado la realización de consultas populares para decidir si se realizan o no proyectos de inversión minero – energéticos en sus territorios.
También el informe es acompañado por organizaciones internacionales de derechos humanos que promueven la democracia, la participación ciudadana y la defensa y protección de los derechos humanos.
Antecedentes
En 2016 el profesor de la Universidad del Valle en Colombia, Mario Alejandro Pérez-Rincón, miembro del Instituto CINARA, escribió un informe titulado “Caracterizando las injusticias ambientales en Colombia: Estudio para 115 casos de conflictos socio-ambientales”.
En este informe se registran una serie de conflictos sociales en la implementación de proyectos mineros, energéticos y de hidrocarburos, generados por la falta de consulta con las comunidades. Estos conflictos han terminado en desplazamientos individuales y masivos de poblaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas; amenazas de muerte y asesinatos de dirigentes que se oponen a estos proyectos; persecución y
judicialización de dirigentes ambientales y sociales, etc.
VARIAS ORGANIZACIONES
Miércoles 20 de septiembre de 2017
www.radiomacondo.fm