En Colombia se produce un hecho de violencia política cada dos días
La Misión de Observación Electoral (MOE) dio a conocer cifras relaciones con la violencia política que se registra en Colombia.
En promedio cada dos días se produce un hecho de violencia en Colombia de acuerdo a la estadística de la MOE.
Los datos que fueron presentados tienen como fecha de inicio el 31 de diciembre de 2011 y como fecha de corte el 13 de noviembre de 2013.
Datos clave informe de violencia política:
• En algunos lugares de Colombia varios Alcaldes, Concejales, Diputados o Gobernadores tienen una situación de seguridad bastante preocupante.
• La MOE ha contabilizado 314 hechos de violencia política, de estos, el 85% son amenazas, el 8% atentados, el 5% homicidios y el 1% secuestros.
• En Colombia, en promedio, desde el 31 de diciembre de 2011 se produce un hecho de violencia política cada dos días.
• Los hechos de violencia política han estado mayoritariamente dirigidos a Concejales, en segundo lugar a Alcaldes, en tercer lugar a Diputados y en cuarto lugar a Gobernadores.
• Los departamentos más afectados por este tipo de hechos son: Caquetá con 52 hechos, Tolima con 46, Huila con 32 y Antioquia con 22.
• El 40% de los homicidios contra autoridades electas ha tenido lugar en el departamento del Valle, en los municipios de Jamundí, La Victoria, Cartago, Buenaventura, Caicedonia y Toro.
• En el 13% de municipios del país se han presentado hechos de violencia política. Los municipios más afectados han sido: Ataco (Tolima), Villa del Rosario (N. Santander), Florencia (Caquetá), Mocoa (Putumayo), San Vicente del Caguán (Caquetá).
• Ahora veamos cuáles partidos políticos han sido los más afectados por los hechos de violencia política.
• El 19% de los hechos han sido dirigidos contra mandatarios del P. Liberal, el 18% contra el P. de la U, el 16% contra el P. Conservador, el 11% contra Cambio Radical, el 6% contra el P. Verde y el 4% contra el POLO.
• En el 9% de los casos de violencia política la víctima ha sido mujer y en el 91% ha sido hombre
La MOE condenó cualquier hecho de violencia en Colombia, y más cuando esta tiene causas políticas o ideológicas.
“Es contradictorio que mientras en la Habana en el punto de la agenda sobre participación en política se establece un sistema de seguridad integral para el ejercicio de la política, de tal manera que se garantice la vida, la libertad de pensamiento y opinión, al mismo tiempo y en Colombia, las FARC estén desarrollando planes para limitar, de manera violenta, la participación de otras posturas políticas”, señaló la directora de la MOE, Alejandra Barrios.
En ese sentido, consideró que es necesario que a la brevedad los negociadores de las FARC se pronuncien sobre los planes revelados el día de ayer, así como sobre aquellos relacionados con las próximas elecciones.
“Hoy se está negociando la paz en medio del conflicto, sería lamentable que se nos esté notificando que así también serán las próximas elecciones”, indicó.
Desde 2007, la MOE ha sistematizado amenazas, atentados, secuestros y asesinatos de candidatos, funcionarios públicos, funcionarios de la organización electoral y periodistas que cubren temas políticos. Este año la MOE decidió comenzar este proceso de sistematización a partir de las presuntas amenazas al candidato Álvaro Uribe Vélez y al Fiscal General de la Nación, quienes de acuerdo a la información dada por el Ministerio de Defensa, eran los objetivos de los posibles atentados.
por : Agencias