En Colombia hay 48.000 hectáreas sembradas con coca pero la producción de cocaína bajó en el último año, según la ONU
La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito presentó un informe sobre los cultivos ilícitos en Colombia. En el 2012 47.790 hectáreas estaban sembradas con cultivos ilícitos, mientras que el año pasado había un poco más de 48.000 hectáreas sembradas.
El informe también hace énfasis en la necesidad de replantear toda la política frente a este tema, además señala que en las zonas controladas por los grupos armados como en el Norte de Santander, Nariño, Chocó, Antioquia y Putumayo, se ha incrementado el cultivo de hoja de coca.
Las FARC-EP y el gobierno ya llegaron a un acuerdo en el punto relacionado con el narcotráfico, lo que impactaría considerablemente el negocio del narcotráfico, no solo regional sino globalmente.
En Colombia hay 48.000 hectáreas sembradas con coca pero la producción de cocaína bajó en el último año, según la ONU y las autoridades colombianas.
A pesar de eso el país se mantiene como el segundo productor mundial de coca, materia prima de la cocaína.
Según el informe la cifra de hectáreas sembradas es igual a la del año pasado, cuando gracias a la erradicación manual se logro una caída histórica del 25%.
«Los resultados del censo muestran que al 31 de diciembre del 2013 Colombia tenía 48.000 hectáreas de coca distribuidas en 23 de los 32 departamentos del país, la misma cantidad reportada en 2012», indicó la UNODC.
Según el informe de la ONU, las cifras del censo son «el resultado de un efecto de compensación entre un fuerte incremento en regiones donde el fenómeno continúa vigente y una tendencia generalizada a la reducción en el resto del país».
El informe señala que en el departamento de Nariño, se ubica el 27 % del área sembrada del país, Norte de Santander y putumayo también presentan un incremento importante en los cultivos ilícitos, el 82% restante de los cultivos están repartidos en seis departamentos.
«Respecto a la dinámica de mercado se presenta una reducción del 22 % en los precios de hoja de coca en las regiones con mayor concentración de la producción, tales como Pacífico (14,3 %), Central (17,5%) y Meta-Guaviare (30,7%)».
Hace ya un tiempo tras el acuerdo en la Habana en el punto tres relacionado con el narcotráfico, las Farc explican que en muchos territorios cocaleros ha habido una presencia histórica de la guerrilla, que cobra un impuesto a los cultivadores de coca.
“Nos vimos obligados a establecer un régimen de tributación y de regulación a las transacciones realizadas por los campesinos, siempre pensando en sus derechos, protegiéndolos frente a abusos de intermediarios y narcotraficantes”, argumenta la insurgencia.
Las Farc consideran que las drogas ilícitas y el narcotráfico son un problema generado por el sistema capitalista y por el imperialismo.
“El narcotráfico debe considerarse esencialmente como una empresa capitalista trasnacional de carácter criminal”, señaló la guerrilla en su declaración.
www.radiomacondo.fm