Embestida paramilitar mantiene a 88 municipios en riesgo extremo
la Fundación Paz y Reconciliación, una organización sin ánimo de lucro que nació en el 2013, con el propósito de generar conocimiento cualificado para la incidencia en los debates políticos, sociales y económicos del país, acaba de publicar un informe titulado, «Los retos del posconflicto. Justicia, seguridad y mercados ilegales», en dicho informe la fundación sostiene que al menos 88 municipios de Colombia se encuentran en riesgo extremo tras fin del conflicto con las Farc.
El informe de la fundación coincide con las denuncias de las comunidades campesinas e indígenas que dan cuenta de una nueva reestructuración del paramilitarismo .
la Fundación Paz y Reconciliación señaló a los grupos neoparamilitares como la principal amenaza en departamentos como Nariño, Chocó, Antioquia, Cauca, Putumayo y Bolívar. Los municipios Roberto Payán Barbacoas, Olaya Herrera y Magüí, de Nariño; San Miguel y Puerto Asís, de Putumayo, y Timbiquí y El Tambo, del Cauca.
Según la fundación, la desmovilización de los paramilitares fu incompleta, «ahora podemos decir que la desmovilización de las Autodefensas Unidas de Colombia tuvo un carácter parcial y que los mandos medios y los reductos paramilitares que persistieron después de cerrado el ciclo de negociación fueron el reservorio de las nuevas bandas criminales”, señala el estudio adelantado por León Valencia y Ariel Ávila.
Los autores sostienen que quizas la complicación más grande de la “apertura democrática” se presentará en los 281 municipios donde la guerrilla ha hecho presencia en los últimos treinta años, ya que en una gran parte de estos territorios las guerrillas han construido una “institucionalidad” paralela, un Estado de facto.
Según el estudio presentado a la mesa de la Habana por León Valencia y Ariel Ávila, el 25,5 % de los municipios del país tendrá algún tipo de vulnerabilidad. De igual manera el informe sostiene que la presencia de otros grupos armados, especialmente las bandas criminales (neoparamilitares) y el ELN, es uno de los principales motivos por los que al menos 281 poblaciones, en 26 departamentos, “podrían continuar con diversos riesgos o viviendo épocas violentas”.
El director de la Fundación,León Valencia, dijo que la clasificación del riesgo de las diferentes zonas del país en el informe, se realizó con base en indicadores frente a actividades ilícitas, condiciones sociales, necesidades básicas insatisfechas, condiciones de acceso y finalmente sobre la presencia institucional.
El informe señala que durante los últimos 8 años, fueron condenados 61 parlamentarios por su alianza con los paramilitares y han sido investigados 67, por lo que el reto de la paz exige una reconciliación política en el país.
“Se trata entonces de una doble reconciliación: la de las guerrillas con el Estado y la de las élites con la legalidad democrática”, sostiene el informe de la la Fundación Paz y Reconciliación.