MENú

El plazo perentorio de la ONU en Colombia

El plazo perentorio de la ONU en Colombia - onu3

La Oficina de DD. HH. se quedaría en el país hasta agosto del 2014, a la par de un periodo presidencial.

La Oficina de Derechos Humanos de la ONU estaría en Colombia hasta agosto del 2014, pero la decisión se ratificará el jueves, cuando el presidente Juan Manuel Santos se reúna con la alta comisionada de dicho organismo, Navy Pillay.
Después de una reunión con la comisionada, la canciller María Ángela Holguín explicó que el plazo se alargará solamente hasta agosto del 2014, y no tres años más, como se tenía previsto, debido a que en esa fecha termina el actual período presidencial de Juan Manuel Santos.
Uno de los argumentos que utilizó Holguín para defender la decisión del Gobierno es que Colombia ha avanzado tanto en materia de derechos humanos, que ya no es necesaria la presencia de esta oficina en el país.
“En la medida en que el país progrese en materia de derechos humanos, no se necesitaría esa oficina”, señaló la canciller, a propósito del vencimiento del plazo para que la ONU esté en país, que se cumple el próximo 30 de octubre.
Ante este panorama y los diferentes pronunciamientos del Gobierno, la alta consejera para los derechos de las víctimas, Ana Teresa Bernal, opina que es una mala decisión cerrarle las puertas al organismo internacional.
“Mientras subsista el conflicto armado interno se deben mantener abiertas las oficinas de Naciones Unidas”, señaló la alta consejera
Agregó que este organismo debe quedarse en el país, fundamentalmente, para servir como garante en una posible etapa de posconflicto. “El diálogo con la sociedad civil debe tener este acompañamiento, incluso ahora cuando Naciones Unidas adelanta una construcción de agenda de paz para llevar propuestas de la sociedad civil a la Habana”, sostuvo Ana Teresa Bernal.
La declaración que generó revuelo
El pasado martes, Juan Manuel Santos se pronunció sobre la presencia de la oficina de la ONU en el país. Indicó que le dirá a Pillay que «estamos discutiendo si realmente vale la pena prolongar ese mandato o si se prolonga sería por muy corto tiempo, porque Colombia ha avanzado lo suficiente para decir que no necesitamos más oficinas de derechos humanos de las Naciones Unidas en nuestro país».
Este pronunciamiento se da días después de que el organismo internacional planteó la posibilidad de que la muerte de los cuatro campesinos en el Catatumbo fuera causada por el uso excesivo de la fuerza pública.
Horas después de lo dicho por el presidente, las FARC señalaron que “pedir la salida de la oficina de la ONU es desconocer la realidad de Colombia» y que «la propuesta de Santos está fuera de lugar».
La discusión de qué pasará con la ONU una vez se venza el plazo terminará parcialmente con la ratificación del presidente Santos. Pero el debate sobre la necesidad de que el organismo internacional esté en Colombia se reabrirá en agosto del año entrante, cuando finalice la prórroga otorgada por este gobierno y se conozca quién será el próximo presidente de Colombia, y si tiene o no la intención de dejar abierta esta oficina de derechos humanos.
Fuente : AP

Comentarios

Comentarios