Comunidades del Catatumbo respaldan la labor de la Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de la ONU Derechos Humanos

Las y los voceros de las comunidades indígenas del pueblo Bari y campesinos representados en ASCAMCAT reunidos en espacio autónomo, en el marco de la mesa consultiva ordenada por la honorable corte constitucional en la sentencia T-052 de 2017, en la ciudad de Cúcuta el día 02 de marzo de 2020, manifestamos de manera conjunta que:
La oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, en su rol de contribuir a la promoción y protección de la vida, la integridad, la libertad, y demás derechos fundamentales de las personas, así como del disfrute de los derechos económicos, sociales y culturales en Colombia ha venido adelantando un papel relevante en el acompañamiento y promoción de los derechos indígenas y campesinos.
Nosotros como habitantes del Catatumbo colombiano, región que históricamente ha sufrido el rigor de la guerra, donde en complicidad con el Estado se utilizó el asesinato, las violaciones y el desplazamiento como una estrategia para el despojo de nuestras tierras y la desintegración del tejido social, producto de esto hemos visto la pérdida de nuestra cultura y nuestros territorios, donde hoy el conflicto armado persiste, las condiciones de vida son precarias, la presencia del Estado es casi nula y producto de la confrontación de los actores armados, se ha puesto en riesgo nuevamente nuestro derecho a vivir y permanecer en nuestros territorios.
Rechazamos las declaraciones del Gobierno Nacional frente al papel que desempeña la ONU DDHH, declaraciones que pretenden desconocer la realidad que vivimos campesinos e indígenas, líderes y lideresas sociales y los ciudadanos colombianos a los que históricamente se nos ha vulnerado nuestros derechos. Así mismo vemos con suma preocupación la intención de restarle funciones a la Oficina.
Reconocemos el papel que ha desempeñado la oficina de las Naciones Unidas en propender por garantizar los derechos de campesinos e indígenas que habitamos el Catatumbo, su acompañamiento en nuestro ejercicio como líderes y su apoyo al dialogo entre campesinos e indígena en el marco de la sentencia T-052/17 ha sido una labor de suma importancia como garantes en la construcción de nuestros territorios.
Exhortamos al gobierno nacional que reconozca la realidad que vivimos campesinos e indígenas, que dé pasos firmes en la implementación del Acuerdo de Paz y la construcción de nuestros territorios, para que sea el informe de las Naciones Unidas, un organismo neutral, el punto de partida para la reflexión y cambio de la política en materia de derechos humanos.
Por último nos sumamos a las voces de apoyo a la importante labor que ha desempeñado la oficina de Derechos Humanos de la ONU en un país como el nuestro.
Asociación Campesina del Catatumbo – Ascamcat, Asociación de Autoridades Tradicionales del Pueblo Barí
www.radiomacondo.fm