Colombia sigue siendo el principal proveedor de heroína de EE.UU.
La evolución del consumo de heroína en el mundo se mantiene estable, con cambios regionales, como la reducción del número de usuarios en Europa, y el aumento de la capacidad de producción de México, según un informe presentado por Naciones Unidas.
El Informe Mundial sobre las Drogas de 2013 destaca cómo la potencial capacidad de producción de heroína en México se estima ya 30 veces mayor que la de Colombia, tradicionalmente el país origen de la droga que se consume luego en Estados Unidos.
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD) reconoce en su trabajo que los datos no son definitivos y no acaban de explicar el flujo de heroína en Latinoamérica, ya que aunque el potencial de cultivo es mayor en México, EE. UU. sigue señalando a Colombia como su principal proveedor de adormidera.
A escala mundial, los datos que maneja los expertos de la ONU indican que en 2012 bajó la producción hasta las 4.905 toneladas desde las 6.983 toneladas del año anterior.
En México ha crecido la capacidad de cultivo y en 2011 unas 12.000 hectáreas se dedicaban a la adormidera, frente a las 341 de Colombia. Un aumento del 181 % en un periodo de 13 años.
Aunque el país sigue lejos de las 154.000 hectáreas de 2012 en Afganistán, el mayor productor de opio del planeta, o de las 51.000 hectáreas de Birmania, aparece ya entre los grandes exportadores de esta droga, y es el mayor en toda América.
Respecto a Afganistán, el informe revisa a la baja la producción del periodo 2006-2009, cuando se alcanzó el pico de cultivo.
Tras la elevada producción de 2011, el pasado año cayó un 36 %, hasta las 3.700 toneladas de opio, debido a enfermedades en las plantas de adormidera y a adversas condiciones meteorológicas.
En términos generales, el consumo de opiáceos se mantuvo estable en el mundo en 2011, según el informe ahora presentando.
El documento identifica entre 36 y 56 millones de consumidores de drogas derivadas del opio, una cifra que se mantiene estable respecto a 2010.
Por regiones, el centro y el sudeste de Asia, Europea Oriental y Sudoriental y América del Norte presentan elevados índices de prevalencia del consumo.
La ONUDD explica que en Europa Occidental, la caída del consumo puede explicarse por factores como el envejecimiento de la población y el aumento de los consumidores con tratamientos sustitutivos, entre otros factores.