MENú

Colombia, mantiene la tasa más baja de escolarización en América Latina

Colombia, mantiene la tasa más baja de escolarización en América Latina - bachiller696

El investigador Axel Rivas, del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec), analizó en el libro América Latina después de Pisa. Lecciones aprendidas de la educación en siete países (2000-2015), las políticas educativas implementadas en los países de la región entre ellos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay

Dicho análisis se realizó con los datos de los últimos quince años con el fin de explicar los resultados que han tenido estos países en dicha materia.

Se destaca la expansión de la cobertura en el nivel inicial en todos los países, con la cual se logró llegar al 81% en México, 75% en Uruguay y Perú, 72% en Argentina y Chile, y 66% en Brasil. Colombia es el país que está en deuda con el crecimiento de la cobertura, desde principios de siglo y hasta 2011 el país ha quedado muy por debajo del resto de los casos analizados, con una tasa bruta del 44% en los niños de 3 a 5 años de edad”, explica el informe.

Con respecto a las pruebas que realiza el Programa de Evaluación Internacional de Estudiantes (Pisa), el país sigue rajándose año tras año en los diferentes temas.

En las pruebas de lectura, matemáticas y ciencia el país ocupó el puesto número 61 entre 65.

En la evaluación de solución creativa de problemas, de 44 países que aceptaron hacer un test optativo para resolver problemas cotidianos, Colombia quedó en el último lugar .

En términos más amplios Latinoamérica mostró pobres resultados, Uruguay ocupó el puesto 42, Brasil el 38 y Chile el 36.

En 2014 los estudiantes colombianos obtuvieron el peor resultado en la evaluación sobre educación financiera, con sólo 379 puntos, lo que los ubicó nuevamente en el último lugar de la tabla.

Según el experto Rivas a pesar de que hay mejoras significativas en la calidad y el acceso a la información, los siete países evaluados mantienen un sistema educativo con grandes desigualdades producto del contexto social y económico de cada uno.

El documento señala que es muy difícil comparar y analizar  los resultados de dicha prueba ya que la misma fue diseñada para países con niveles económicos más altos que los de América Latina, por lo que es comprensible  que en sociedades con mayor desigualdad social  exista una mayor tendencia a que los resultados educativos sean más dispares entre los distintos estratos socioeconómicos, de igual manera se espera que los resultados sean superiores en países con economías más desarrolladas.

“Para los países más desarrollados el porcentaje de alumnos que pertenecen al estrato social más bajo fue muy pequeño: por debajo del 2% en los países nórdicos y por debajo del 10% en todas las regiones analizadas (2012). En cambio, para América Latina esta proporción fue totalmente distinta: en 2000, el 38% de los alumnos se ubicaba en el estrato más pobre, y en 2012, luego de un período de gran crecimiento económico y reducción de la pobreza, se ubicaba en el 29%”, señala el documento.

Entre los hallazgos obtenidos con esta evaluación queda en claro  que los alumnos del cuartil más pobre de América Latina fueron los que más mejoraron la calidad de sus aprendizajes en las pruebas ya  que entre  el 2000 y 2012, América Latina fue la región que más aumentó sus resultados de aprendizaje en las pruebas Pisa y la que más incrementó su tasa de escolarización en el nivel secundario.

Tras más de 100 entrevistas con especialistas, actores políticos y después de revisar más de 500 documentos, el libro logra analizar minuciosamente los resultados de las cinco ediciones de las pruebas Pisa desde el año 2000 y propone algunos aspectos para tener en cuenta en el futuro.

 

www.radiomacondo.fm

Comentarios

Comentarios