Berlín busca a colombianos que enviaron narcobananos
Salieron de Santa Marta en cajas de Unibán. Sin saberlo, la multinacional Fyffess los puso en venta.

La policía alemana mostró parte de las cajas de bananos. En ellas se lee Unibán y Apartadó, Colombia.
Doce días completan efectivos encubiertos de la BKA (Policía Criminal de Alemania) tratando de establecer cómo un grupo de narcotraficantes colombianos les coló, por el puerto de Hamburgo, 145 kilos de coca –que en el mercado negro cuestan 15.000 millones de pesos–, mimetizados en cajas de banano. La Policía Antinarcóticos de Berlín, su Fiscalía y la Policía Federal asumieron el caso luego del escándalo que se produjo porque la coca alcanzó a llegar a almacenes de cadena, en donde sus empleados la descubrieron el 7 de enero.
La orden es ubicar y extraditar a los dueños del cargamento en Colombia, en el menor tiempo posible, y establecer sus contactos en Europa. Para eso se le pidió ayuda a la Policía colombiana.
El expediente es considerado ‘secreto’. Sin embargo, reporteros de este diario en Berlín y en Bogotá investigaron y establecieron que la más importante exportadora de banano del país, Unibán, está en medio de este escándalo. La empresa aparece vendiendo la carga –1.115 cajas de fruta–, en donde la mafia logró mimetizar la droga. Y aunque las tapas y cubiertas del grupo de cajas contaminado señalan que el banano procede de Apartadó, Colombia, realmente se recogió en varias fincas y cooperativas que operan en el Magdalena y que están asociadas a Unibán.
El 8 de diciembre, la fruta salió por el puerto de Santa Marta y, según le dijo a EL TIEMPO Stefan Redlich, vocero de la Policía de la capital alemana, arribó al puerto de Hamburgo el 27 de diciembre. Tres días después fue recogida y enviada en camiones a Berlín, donde llegó a la central de abastos del barrio Wedding.
El 2 de enero, una reputada comercializadora irlandesa, clienta de Unibán, aparece distribuyéndola en supermercados en Berlín y Brandemburgo. Este diario supo que se trata de Fyffes y que sus ejecutivos fueron los que dieron aviso a Unibán de que las cajas con coca eran suyas. “Este tipo de incautaciones nos agobia, pero estamos colaborando ampliamente con la investigación”, dijo un vocero de Unibán. Y aunque aún no se sabe en qué etapa del proceso de exportación del banano se introdujo la droga, Redlich dijo que “la investigación involucra a todos los actores de esa cadena”.
Contacto en Amberes
En Colombia, el caso también avanza. EL TIEMPO estableció que el cargamento está asociado a la banda de ‘los Urabeños’. Además, que dos de los cabecillas que se fugaron el 23 de diciembre de la cárcel de Pedregal, en Medellín, están involucrados en el narcoenvío. La red, que incluye a empresarios, políticos locales y policías corruptos, opera hace diez años y mueve droga recogida en laboratorios enclavados en la Sierra Nevada y en Ciénaga (Magdalena), con destino final Bélgica.
“El negocio es tan lucrativo que pagan sobornos de dos millones de pesos por cada kilo que dejen camuflar”, dijeron en la Fiscalía.
Y agregaron que, hace un mes, en un operativo con la DEA, detuvieron a Gustavo Rodríguez Rodríguez y a Ramón Martínez Bernal, dueños de C.I. Sweet River S.A.S. Esa comercializadora de frutas, con sede en Santa Marta, era usada para enviar coca a Amberes, en donde está el gran contacto.
Cifras del Departamento de Marketing del Puerto de Hamburgo indican que, en 2012, entraron 87.000 toneladas de banano y que, aunque hay controles intensos, estos son aleatorios. En Santa Marta, por donde salen cada año 75.000 contenedores con banano, sucede igual.
Según Anuar Escaf, presidente ejecutivo de la Asociación de Bananeros de Magdalena y La Guajira, el 28 de noviembre su gremio, la Dian, el Ministerio de Industria, Policía y la Sociedad Portuaria se reunieron para definir la compra de un escáner de inspección para minimizar los riesgos.
En la embajada de Colombia en Alemania y en Proexport no hablan del caso porque, dicen, no les compete la exportación de banano.
Expediente
‘Estamos colaborando’, dice Unibán
Un vocero autorizado de Unibán, propietaria de la carga de bananos que fue contaminada con coca, le dijo a EL TIEMPO que es la primera vez que uno de sus clientes descubre un cargamento de droga entre sus productos.
“Generalmente se detecta a tiempo en el puerto de partida, o en manos de quien la compra”, explicó.
Y agregó que la firma se encuentra en una situación embarazosa frente a sus clientes en Europa. “Están en juego la imagen de la compañía y del país, por eso estamos colaborando ampliamente”, dijo.
Además manifestó que aunque ni sus clientes ni Alemania han anunciado sanciones o restricciones, este tipo de situaciones los agobian. Finalmente, agregó que tan pronto fueron informados del hallazgo, pusieron en marcha el protocolo para colaborar con las autoridades. “Tenemos gente en Europa con capacidad de rastrear el cargamento, para saber exactamente en qué parte se produjo (la contaminación de la fruta) y en qué momento”, añadió.
Por su parte, la Sociedad Portuaria de Santa Marta, responsable de la logística en el puerto de salida del cargamento, dijo que no se iba a pronunciar al respecto, pues esa parte de la seguridad le compete a Antinarcóticos de la Policía, que avanza en la investigación.
Fuente : El Tiempo /PATRICIA SALAZAR FIGUEROA Corresponsal en Berlín