MENú

Alerta por participación de funcionarios públicos en política

Alerta por participación de funcionarios públicos en política - alejandra

Según Alejandra Barrios, directora de la MOE, el Mundial de Fútbol de Brasil podría afectar la participación ciudadana en las urnas. / Archivo

Alejandra Barrios, directora de la Misión de Observación Electoral (MOE), habla de las amenazas frente a la jornada de este domingo. Abstención en el exterior ha sido predominante.

Participación en política de funcionarios públicos y propaganda electoral el día de las elecciones. Son los dos principales riesgos identificados por la Misión de Observación Electoral (MOE) de cara a la jornada de este domingo, en la que los colombianos elegirán presidente de la República, según su directora, Alejandra Barrios.

En diálogo con El Espectador, habla de las recomendaciones para cerrarles el paso a esas posibles irregularidades, revela que la participación de votantes en el exterior a lo largo de esta semana ha sido muy baja, dice que espera que la fiebre por el Mundial de Fútbol no afecte la participación ciudadana en las urnas y explica los alcances de la aplicación ‘Pilas con el voto’.

¿Cuáles son los principales riesgos electorales identificados por la MOE de cara a la segunda vuelta presidencial de este domingo?

Hay que decir que para esta oportunidad los riesgos han sido registrados en menor medida que en las elecciones a Congreso. No obstante, subieron un poco frente a la primera vuelta del pasado 25 de mayo. La MOE ha podido identificar que las anomalías e irregularidades electorales están especialmente relacionadas con el tema de participación en política de funcionarios públicos, sumada a la instalación de propaganda electoral el día de los comicios.

¿Qué medidas se han adoptado desde el punto de vista de la vigilancia electoral frente a la posible participación en política de miembros de la Fuerza Pública?

Reconocemos las medidas tomadas por la Policía Nacional, pero hay que señalar que el tema de participación en política de la Fuerza Pública solamente se ha hecho evidente para esta segunda vuelta, por lo tanto sugerimos que se intensifiquen los controles. En ese sentido, las medidas que hemos adoptado son una serie de investigaciones para que se apliquen sanciones, algunas de las cuales ya se han hecho efectivas a cinco miembros de la Policía.

¿Cuáles son las regiones con mayor riesgo electoral este domingo?

Los departamentos de Córdoba, La Guajira y Cesar son donde existe mayor amenaza. Debemos reconocer una medida importante que se adoptó en Córdoba, como fue mover a unos registradores, algo que habíamos solicitado. Recomendamos también ampliar esos cambios a lo largo de la Costa Caribe y tenemos entendido que así se hizo en varios departamentos.

¿Y cómo está la situación en grandes capitales como Bogotá, Medellín o Barranquilla?

En Bogotá les recordamos a todos los funcionarios públicos —no solamente del Distrito, sino del orden nacional— que no puede haber participación en política, pero indiscutiblemente en la capital del país y en Antioquia hemos identificado que están los principales campos de batalla electoral de las dos campañas. Sabemos que en esos dos escenarios hay que estar muy alerta.

¿Se han conocido denuncias sobre irregularidades en los comicios que se desarrollan en el exterior, como pasó en la primera vuelta?

Hasta el momento no hemos recibido información sobre anomalías o irregularidades frente a los comicios en el exterior. Tenemos entendido que tampoco las autoridades del orden nacional han recibido denuncias y lo que sí se ha registrado es una baja participación de votantes en todos los países a lo largo de esta semana. Esperamos que este domingo haya una mayor participación.

¿Qué análisis hace la MOE frente a la abstención?

Nos preocupa mucho y esperamos que el efecto del Mundial de Fútbol no sea negativo en la jornada de mañana.

¿Cuáles son las principales recomendaciones que hace la MOE tanto a ciudadanos como a organizaciones y entes estatales?

Seguimos esperando que haya cumplimiento por parte de las Farc respecto al cese unilateral del fuego, que no se intervenga en las regiones para favorecer a ningún candidato de manera armada y que las elecciones puedan tener la misma tranquilidad que la registrada en la primera vuelta.

¿En qué consiste la aplicación ‘Pilas con el voto’, recientemente lanzada por la MOE?

Es una herramienta que se puede descargar desde el Play Store (tienda de aplicaciones de algunos teléfonos móviles) y les permite a los ciudadanos informar inmediatamente cualquier irregularidad. Es decir, que casi en tiempo real podemos estar haciendo seguimiento a las denuncias. También recibimos denuncias a través de la página web www.pilasconelvoto.com y el día de las elecciones a través de la línea 01 8000 112 101. Toda la información va a ser inmediatamente remitida a las autoridades, con las que mantendremos una permanente comunicación.

 

Por: Javier González Penagos/El Espectador

Comentarios

Comentarios