Hemos alcanzado importantes avances en los diálogos de paz

Carlos Antonio Lozada, uno de los miembros del equipo negociador de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), en los diálogos de paz con el Gobierno de Bogotá en La Habana, capital de Cuba.
Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) informaron sobre los logros en los diálogos con el Gobierno sobre el alto el fuego bilateral y las zonas en donde se concentrarían los guerrilleros.
La guerrilla volvió a señalar al paramilitarismo como una amenaza para la paz.
“Estamos aproximando las visiones que tenemos y seguramente eso nos va a permitir en los próximos días llegar a un acuerdo para alcanzar el cese del fuego que sea bilateral y definitivo”, sostuvo, Carlos Antonio Lozada, uno de los miembros del equipo negociador de las FARC.
Lozada señaló que en este ciclo de conversaciones las partes han aproximado sus puntos de vista sobre las ubicaciones donde concentrarán a los guerrilleros durante el cese el fuego para proceder a su desarme y desmovilización en condiciones de seguridad, sobre la desmovilización, hizo énfasis en la necesidad de llegar a un consenso bilateral en el que ambas partes cuenten con compromisos y responsabilidades.
El miembro de la delegación guerrillera, subrayó que la guerrilla no plantea que el Gobierno se desarme, pero señala que «se deben abandonar concepciones doctrinarias que hacen que las armas se vuelvan contra el pueblo».
Lozada habló de la necesidad de garantías por parte del Gobierno para que la guerrilla pueda participar abiertamente en la actividad política del país, argumentando que es fundamental para hallar soluciones democráticas a los problemas.
“La firma de la paz en Colombia debe posibilitar el reencuentro de todos los colombianos que de una u otra manera han estado involucrados en el conflicto”, agregó.
Desde noviembre de 2012 ambas partes se encuentran en un proceso de negociación en La Habana. Las partes, que ya han alcanzado acuerdos en cuatro de los seis puntos de la agenda para acabar con medio siglo de enfrentamientos armados en el país, están en vías de concretar el tema relacionado con el mecanismo de la refrendación de los convenios.
No obstante, las partes han reconocido públicamente profundas diferencias en el último tramo de las conversaciones, lo que imposibilitó suscribir el acuerdo final de paz el 23 de marzo, como se habían comprometido.