Todos somos Bradley Manning
Miles de manifestantes permanecen concentrados frente a la base militar donde permanece internado el soldado Bradley Manning, exigiendo su liberación inmediata y portando pancartas con mensajes como «Todos somos Bradley Manning».
El juicio contra el soldado estadounidense Bradley Manning, acusado de filtrar 700 mil documentos clasificados a WikiLeaks, arrancará este lunes bajo estrictas medidas de seguridad en la base militar de Fort Meade, en Maryland (noreste), debido a fuertes protestas protagonizadas por miles de manifestantes que exigen su inmediata liberación.
Entre los días sábado y domingo, más de tres mil manifestantes se reunieron en las afueras de la base militar donde se espera el juicio, sede de las agencias de la élite tecnológica y de inteligencia del Pentágono.
Muchos de los manifestantes portaban pancartas con mensajes como «Todos somos Bradley Manning» y «Bradley Manning: Encarcelado por denunciar crímenes de guerra».
«Estamos aquí para mostrar nuestro apoyo a Manning y en protesta contra su encarcelamiento», expresan a los medios de comunicación los manifestantes que se mantienen congregados frente a la base.
La Red de Apoyo a Bradley Manning señaló, a través de un comunicado, que “ Manning ha encendido una luz en los rincones más oscuros de la guerra de EE.UU. en Irak y Afganistán, y ha hecho razonar sobre lo que hay detrás de las decisiones en materia de política exterior”.
Por otra parte, los medios critican el rechazo de Washington respecto a publicar los documentos legales relacionados con el caso, denunciando un “secretismo oficial innecesario”.
Asimismo, reprochan a la administración de Barack Obama por reprimir a los denunciantes, el acoso a la prensa a través del acceso a teléfonos de periodistas y registros de correo electrónico, como parte de sus tantas medidas intimidatorias.
El joven soldado de 25 años de edad, analista informático en Irak hasta su detención en mayo de 2010, es acusado de dar más de 700 mil informes de campo militares de Irak y Afganistán y cables diplomáticos de EE.UU. al portal WikiLeaks.
El material incluye videos que muestran el asesinato de civiles iraquíes y afganos por las tropas estadounidenses. Por ello, Manning se enfrenta a 22 cargos, incluyendo «ayudar al enemigo», el cual podría acarrearle cadena perpetua o hasta pena capital.
Manning ya se declaró culpable de 10 de los 22 cargos de que se le acusa, los menos graves. No obstante, sólo por esa decena de cargos podría cumplir hasta 20 años de cárcel efectiva.
Manning ha dejado saber que sí filtró información secreta, sin embargo, defiende que lo hizo “para reparar las injusticias cometidas” por su país, en el marco de las guerras declaradas por el gobierno del expresidente George W. Bush (2000-2008).
El juicio
La jueza encargada del caso informó que intentará equilibrar el derecho a un juicio público y la salvaguarda de la «seguridad nacional», para lo cual espera poder utilizar alternativas como uso de seudónimos para testigos, códigos o sumarios que no contemplen datos que afecten a la «seguridad nacional».
La mayoría de las audiencias serán a puerta cerrada. Incluso, se prohibirá la presencia de periodistas y personas externas cuando se trate información que afecta a la seguridad nacional.
Los fiscales estadounidenses llamarán al estrado a 24 testigos cuyas declaraciones deberán ser protegidas bajo secreto, entre ellos diplomáticos, responsables de inteligencia, militares y otros funcionarios estadounidenses de alto nivel.
Fuente TV PRESS