El nivel de arsénico en el agua subterránea de Pakistán es «alarmante»


Un pakistaní usa agua para refrescarse de las altas tempraturas en Islamabad, el 3 de junio de 2017
Los niveles de arsénico que hay en el agua subterránea en el este de Pakistán son «alarmantemente altos», y representan un peligro significativo para la salud de decenas de millones de personas que la beben, dijeron el miércoles investigadores.
El estudio publicado en Science Advances es el primero que hace un amplio mapa del arsénico en el agua del subsuelo a través de Pakistán, y en seguimiento a estudios previos más cortos que mostraron altos niveles de este elemento en algunos lugares.
proyectar la probabilidad de la creciente concentración de arsénico en todo Pakistán, con muestras del subsuelo que fueron tomadas de cerca de 1.200 sitios en todo el país.
En áreas del este de Punyab, en donde está la ciudad de Lahore, y alrededor de Hyderabad, gran parte de la población ha estado expuesta a la contaminación por arsénico.
Muchos lugares de la llanura, que tiene una densa población a lo largo del río Indo y sus afluentes, mostraron niveles de concentración de arsénico en el agua subterránea más altos a los recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10 microorganismos por litro, dijo el reporte.
«Principalmente en el sur se encuentran concentraciones muy altas, cerca de 200 microgramos/litro», alertó el estudio.
Entre 50 y 60 millones de personas utilizan para beber o para regar agua del subsuelo, que contiene más de 50 microgramos por litro, o cinco veces más del máximo recomendado por la OMS.
«Este es un número alarmantemente alto, lo que demuestra la necesidad urgente de hacer pruebas a todos los pozos de agua potable en la llanura del Indo», dijo el autor principal, Joel Podgorski, un geofísico del Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuática (Eawag).
Las personas que beben regularmente agua con altos niveles de concentración de arsénico enfrentan riesgo de contraer cáncer de hígado, enfermedades cardíacas y de la piel.
Con información de agencias
www.radiomacondo.fm