MENú

Indígenas en Boliva adelantan defender su casa ante exploración petrolera

Indígenas en Boliva adelantan defender su casa ante exploración petrolera - Bolivia-agua_th_86d085836c8204a4ef07c18efaea8ae1

Los indígenas del este de Bolivia afirmaron que tomarán medidas para defender los parques y reservas naturales frente a los proyectos de exploración de hidrocarburos.

«Nos consideramos guardianes de la naturaleza, de nuestra propia casa grande (…) Es una preocupación cuando los propios vivientes de los territorios han manifestado que van a defender su casa con su vida porque no quieren ser mendigos en las grandes ciudades», afirmó el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (Cidob), Adolfo Chávez.

De acuerdo con Chávez,  la Cidob mantiene conversaciones con el Consejo Continental de la Nación Guaraní y la Coordinadora de las Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) en busca de respaldo en las acciones que efectuarán los indígenas bolivianos en defensa de sus territorios y de las reservas naturales.

El líder indigenista denunció que las áreas protegidas se exponen a serios impactos medioambientales por la  búsqueda de petróleo y gas natural en 11 reservas ecológicas, a cargo de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) en alianza con petroleras extranjeras, acorde con un decreto aprobado el 20 de mayo por el Gobierno del presidente Evo Morales.

Indígenas en Boliva adelantan defender su casa ante exploración petrolera - 09402809_xl
El presidente de Bolivia, Evo Morales, el primer indígena que ocupa este cargo en toda América Latina.

 

Sin embargo, el decreto estipula que estas actividades podrán efectuarse teniendo en cuenta «medidas ambientales adecuadas» para «precautelar la conservación de los sistemas de vida de la madre tierra».

Asimismo, la norma plantea establecer «medidas socioeconómicas» para contribuir a la erradicación de la extrema pobreza en los territorios indígenas, específicamente,  determina que las empresas que exploren estas zonas deberán destinar el 1 % del monto total de inversión «para el fortalecimiento del área protegida intervenida».

«No está permitida la realización de actividades hidrocarburíferas de exploración y explotación en categorías de Santuario y Monumento Natural previstas en el Reglamento General de Áreas Protegidas», recalca el documento.

Los indígenas de la Amazonía boliviana, de acuerdo con Chávez, consideran que las actividades de exploración petrolera dañarán las vertientes de agua y ocasionarán «mayor sequía» en Bolivia y «cambios bruscos en las áreas protegidas».

De momento, la Cidob se plantea realizar una «movilización internacional» a fin de abolir la normativa y también solicitará a la COICA que lleve la reclamación de los indígenas bolivianos a la Conferencia de las Partes sobre el Cambio Climático (COP21), que se celebrará a fin de año en París.

 

Fuente: Agencias

Comentarios

Comentarios