En Sudán del Sur hay 50.000 niños en riesgo de desnutrición
El 80 % de menores de 5 años podría contraer cólera. Conflicto hace que ayuda humanitaria no llegue.
A menos de un mes de cumplirse tres años de su creación, Sudán del Sur –el país más joven del mundo– enfrenta la peor crisis humanitaria y, probablemente, una de las más críticas en la actualidad, debido a un conflicto armado que afecta mayoritariamente a las familias y en particular a los niños.
Según un informe del programa del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), cerca del 80 por ciento de los menores de cinco años de ese país africano están en riesgo de contraer cólera y al menos 50.000 están en riesgo de desnutrición. “Ellos son los más vulnerables”, dijo, en diálogo con EL TIEMPO, Jonathan Nova, presidente para América Latina de Médicos Sin Fronteras (MSF) y especialista en temas de Sudán del Sur.
El gran problema es que varias de las agencias de cooperación internacional encargadas de distribuir ayudas en ese país han tenido que reducir su actividad por problemas de seguridad y la falta de fondos. En el caso de la ONU, por ejemplo, se tuvo que reducir drásticamente las raciones alimenticias, situación que genera una alarmante situación de desnutrición.
Pero también hay ocasiones en las que el propio gobierno ha decidido suspender el ingreso de ayudas. Maurice Grundbacher, jefe de la subdelegación del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), le dijo a este diario que, aunque en el 2013 más de 426.000 sudaneses recibieron ayuda por parte de esta organización, los auxilios fueron suspendidos. La razón, afirma Jean-Yves Clémenzo, de la misma organización, son asuntos de inmunidad diplomática y problemas de documentos”.
El conflicto en Sudán del Sur estalló a mediados de diciembre del año pasado, cuando el gobierno del presidente Salva Kiir denunció un supuesto intento de golpe de Estado por parte del exvicepresidente Riek Machar. La crisis política ha derivado en un conflicto étnico entre comunidades, que se han atacado mutuamente en los últimos meses y que ha causado miles de muertos.
Reclutamiento infantil
De hecho, Sudán del Sur es uno de los pocos países del mundo que figura en la lista de reclutamiento infantil como consecuencia de un conflicto interno.
Según la Unicef, allí hay 2.000 niños soldados y, aunque ninguno está dentro del Ejército de Liberación Popular de Sudán (SPLA) –ala militar del partido político sursudanés Movimiento de Liberación Popular de Sudán (SLM por sus siglas en inglés)–, sí están relacionados con las milicias a las que el gobierno ha otorgado la amnistía. Además, están integrados a las Fuerzas Armadas nacionales.
“El conflicto ha registrado, en algunos momentos, niveles aterradores de violencia”, dijo recientemente Raphael Gorgeu, responsable de MSF en Sudán del Sur.
La crisis infantil en medio del conflicto en el país llegó a ser tan crítica que en abril de este año la ONU se pronunció y aseguró que no permitiría un genocidio similar al que se registró en Ruanda, en 1994.
El conflicto armado estalló dos años después de que Sudán del Sur consiguiera su independencia de Sudán, tras una guerra civil de más de dos décadas. Ha provocado, hasta ahora, el éxodo interno de un millón de personas y la huida de 360.000 a países vecinos.
5,3 millones, en riesgo de hambre
Jartum (Efe). Unos 5,3 millones de sudaneses corren el riesgo de sufrir hambre e inseguridad alimentaria en septiembre próximo por la escasez de agua y la situación de conflicto en el país, según estimaciones difundidas por la ONU.
En un informe, la Oficina de la ONU para Asuntos Humanitarios en Sudán afirmó que la falta de recursos de las organizaciones humanitarias, los deficientes servicios sanitarios y la mala calidad del agua afectarán negativamente a la población de la región de Darfur, en el oeste de Sudán.