MENú

“En Colombia aún nos necesitan”: ONU

“En Colombia aún nos necesitan”: ONU - onu5

El organismo internacional reconoce los avances del país, pero señala algunos casos que aún son delicados.

Navi Pillay, alta comisionada de las Naciones Unidas para los derechos humanos, fue una de las más sorprendidas con la noticia. Aseguró que, aunque reconoce los avances con las víctimas y los derechos, todavía es necesaria la presencia de la ONU.
“El vicepresidente Angelino Garzón aseguró en abril, en Ginebra, que la intención de su gobierno era renovar el plazo por tres años más. Para mí fue una sorpresa”, indicó la funcionaria en una rueda de prensa este viernes en el Centro de Memoria Histórica.
Incluso, durante el evento en honor a las víctimas, el vicepresidente afirmó que le aconsejará a Juan Manuel Santos prorrogar la presencia de este organismo, en caso tal de que sea reelegido primer mandatario.
Respecto a la determinación del presidente Santos, la canciller María Ángela Holguín y el ministro de Defensa, Juan Carlos Pinzón, sobre la no necesidad de la oficina de la ONU en Colombia, Pillay reconoce el progreso en esta materia “alzando una voz crítica y llamando al respeto por los estándares internacionales de derechos humanos”. Según la alta comisionada, en Colombia “todavía persisten muchos desafíos, pero el país comienza a mirar hacia el futuro con optimismo”.
Para Pillay, esos avances todavía no se sienten en algunas regiones de Cauca, donde se reunió con indígenas, campesinos y afrodescendientes. Allí se dio cuenta de la necesidad que tienen estos sectores de participar en los diálogos en La Habana y de la importancia de que los derechos sean el centro de ese proceso.
“Esperamos que nos den el plazo para ayudar en la paz. Allí podemos desempeñar un mejor papel si estamos en el país”, sostuvo la alta comisionada.
Pero la mayor preocupación de la oficina de la ONU para los derechos humanos es el tema de fuero militar. Pillay le dijo al ministro de Defensa que Naciones Unidas monitoreará de cerca la implementación de la ley estatutaria de la justicia penal militar para asegurarse de que no haya impunidad.
“El hecho de que el fuero militar pueda no estar en manos de un juez civil significa un paso hacia atrás. No soy la única que lo dice. Otros organismos internacionales se han pronunciado al respecto”, sostuvo Pillay en la rueda de prensa.
Colombia sí ha avanzado en derechos humanos y en la integración de las instituciones estatales para atender a las víctimas, como lo considera la alta comisionada. Pero ella reconoce que todavía es necesario el monitoreo y el acompañamiento de la ONU en ciertos casos del país.
Fuente : Semana

Comentarios

Comentarios