MENú

Comienza la preventa del petro, criptomoneda de Venezuela

Comienza la preventa del petro, criptomoneda de Venezuela - criptomoneda

 

El gobierno de Venezuela ha iniciado la madrugada de este martes la preventa del petro, criptomoneda lanzada por el presidente Nicolás Maduro para combatir el bloqueo financiero impuesto por EE.UU. al país, captar inversiones y generar un nuevo mecanismo de pago de bienes y servicios.

“Ha nacido el petro, hoy se inicia formal y oficialmente la preventa del petro venezolano. Venezuela se coloca en la vanguardia de los tiempos futuros. Hoy pasará a ser un día de historia. Es el primer Estado, la primera nación que lanza su criptomoneda, respaldada en sus reservas y riquezas naturales”, ha informado este martes el vicepresidente de Venezuela, Tareck El Aissami, durante su alocución desde el Palacio de Miraflores.

Sus palabras fueron el punto de partida para una preventa privada de 38,4 millones de petros, sobre una emisión de 100 millones, que se extenderá hasta el 19 de marzo. El 20 de marzo comenzará la oferta inicial pública de otros 44 millones y el resto, 17,6 millones, se los reservará el Estado.

La moneda virtual respaldada en las reservas petroleras venezolanas se lanza “respetando los mejores estándares de la comunicad de criptomonedas en el mundo, para generar confianza y seguridad en el mercado nacional e internacional”, adujo el vicepresidente.

Horas antes, el presidente venezolano, Nicolás Maduro, en un vídeo que difundió en Twitter en una reunión con El Aissami y funcionarios encargados del desarrollo del petro, aseguró que este martes sería “un día muy movido”.

El Libro Blanco (White Paper, en inglés) del petro estableció en 60 dólares el “precio de venta de referencia” de la moneda virtual, equivalente a la cotización del barril de crudo venezolano a mediados de enero, aunque aclaraba que estaría “sujeto a cambio”.

A mediados del pasado mes de enero, el Departamento del Tesoro de EE.UU. amenazó a los estadounidenses que deseen invertir en la criptodivisa venezolana con que “podrían exponerse a riesgos legales” e incluso ser perseguidos legalmente en virtud de las sanciones impuestas a Caracas.

Venezuela ha denunciado en reiteradas ocasiones ser blanco de una “guerra financiera mundial”: ofensiva, que a su juicio, es dirigida por el “imperialismo” estadounidense, que además de duros embargos, busca perjudicar a la empresa estatal Petróleos de Venezuela S.A. (PDVSA) y crear un “paro silencioso” en el sistema petrolero de este país.

Con información de agencias
www.radiomacondo.fm

Comentarios

Comentarios