CNE de Ecuador aplicará conteo rápido de resultados en 22 de 24 provincias
El CNE ecuatoriano desea transparentar los resultados de las principales autoridades provinciales y cantonales, en las elecciones seccionales programadas para febrero próximo, gracias a la implementación de un plan piloto del sistema electrónico de votación.
El Consejo Nacional Electoral de Ecuador (CNE) informó este martes que implementará la metodología del conteo rápido de resultados para los comicios seccionales de febrero de 2014, al menos en 204 municipios y 22 de las 24 provincias que conforman el territorio nacional, para tener así una cobertura más amplia en la elección de alcaldes y prefectos.
El vicepresidente del máximo ente comicial, Paul Salazar, destacó que el objetivo es transparentar los resultados de las principales autoridades provinciales y cantonales. “Queremos resultados electorales oportunos, seguros, confiables y transparentes (…) tan solo pocas horas después de que finalice el escrutinio de los votos”, sostuvo Salazar.
En ese sentido, precisó que las organizaciones políticas inscritas recibirán un corte digital de las actas de resultados y podrán verificar en línea el ingreso de éstas, “dando transparencia y confiabilidad a los resultados electorales”.
Asimismo, reveló que el presupuesto económico asignado para el proyecto no se incrementará, pues se mantendrá en 1,7 millones de dólares, debido a que el préstamo de equipos adicionales, por parte de la República Dominicana, no suma un costo adicional.
El proceso electoral se realizará con técnicos nacionales y únicamente con la supervisión y cooperación de especialistas de la Junta Central Electoral de República Dominicana, país que facilita al país suramericano con 300 máquinas encargadas de realizar el escaneo de las actas.
De igual manera, Salazar adelantó que para el conteo rápido de resultados se excluyeron las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas y Azuay, porque forman parte del proyecto Voto Electrónico. Mientras que para prefectos se exceptúa a las mismas dos provincias y a Galápagos, esta última por ser régimen especial que no elige dicha dignidad.
Otra de las novedades en 2014 será que el CNE utilizará dos mil 500 máquinas para el voto electrónico, un plan piloto que abarcará las provincias de Azuay y Santo Domingo y la parroquia de Tumbaco, en Quito, con el uso de tecnologías desarrolladas en Argentina, Venezuela y Rusia, respectivamente.
En tanto, el titular del CNE, Domingo Paredes, ha anunciado que, a partir de las elecciones programadas para el año 2017, se implementará en todo el país un sistema electrónico de votación, a propósito de mejorar, actualizar y optimizar los procesos comiciales.