WWF demanda mayor inversión europea en renovables e interconexiones
- WWF ha lamentado que estas inversiones no se dirijan al “desarrollo en gran escala de las energías renovables, cuyo papel es clave para asegurar la independencia energética”
El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) ha demandado una mayor inversión europea para las energías renovables y los proyectos de infraestructuras, tras la reciente cumbre europea para las interconexiones energéticas organizada en Madrid.
En este encuentro, en el que participaron delegaciones de España, Francia, Portugal y la Comisión Europea, se debatió la necesidad de reforzar estas interconexiones para lograr un mercado interior de la energía “plenamente operativo e interconectado”, considerado “crucial” para la Unión Europea, según un comunicado remitido hoy por la organización ecologista.
El presidente del gobierno Mariano Rajoy acogió en esta cumbre al presidente francés François Hollande, el primer ministro de Portugal Pedro Passos Coelho, el presidente de la CE Jean Claude Juncker y el del Banco Europeo de Inversiones Werner Hoyer, con los que subrayó la necesidad de “proporcionar recursos a largo plazo a las inversiones” entre estos países con el fin de “construir una Unión Energética Europea”.
WWF ha lamentado que estas inversiones no se dirijan al “desarrollo en gran escala de las energías renovables, cuyo papel es clave para asegurar la independencia energética”.
Además, rechaza la “nueva estrategia de gas natural licuado global” porque “para garantizar la seguridad energética, y diversificar el suministro interno“ cree que se necesita “un nuevo modelo energético más sostenible basado en las renovables, en lugar de continuar con las inversiones en el transporte de combustibles fósiles como el gas, que ha de importarse de fuera de la UE”.
Pese a ello, sí está de acuerdo con los objetivos del 10 % de interconexión propuestos para el 2020, aunque en su opinión el desarrollo sólo será posible si viene acompañado de la promoción de las energías renovables, la eficiencia energética y las “smartgrids” o redes eléctricas “inteligentes”.
Para la técnica de energía del Programa de Cambio Climático de WWF España Raquel García Monzón, la creación de un mercado interior de la energía en la nueva Unión Energética Europea requiere la existencia de varios factores: adecuadas capacidades de reserva, reducción de los costes de descarbonización en el mix energético, integración de las energías renovables y contribución al compromiso europeo.
Este compromiso consiste en “conseguir al menos el 27 % de cuota de consumo de renovables y el 40 % de reducción de emisiones de CO2 para 2030″, respecto a los datos disponibles de 1990.
El Observatorio de la Electricidad de febrero 2015 de la organización ecologista muestra un aumento “muy considerable” de las emisiones totales de dióxido de carbono debido sobre todo a la quema de carbón, pues sus emisiones “son las principales causantes del cambio climático”.
El balance eléctrico peninsular del mes pasado reconoce que el 26,5 % de la demanda fue cubierta con energía eólica, seguida de un 21,6 % por la energía nuclear, un 14,4 % por energía hidráulica, un 13,7 % por centrales térmicas de carbón y un 9% por ciclos combinados de gas natural.
Fuente: EFEverde