MENú

Una pequeña muestra de piel de los delfines permite saber qué comen

Una pequeña muestra de piel de los delfines permite saber qué comen - delfin

Imagen de archivo de dos delfines. EFE/José Dominguez

Una pequeña muestra de piel permite por primera vez saber con fiabilidad qué comen los delfines salvajes y, por tanto, conocer si al migrar cambian de dieta.

El estudio, realizado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Loro Parque Fundación y CIRCE (Conservación, Información y Estudio sobre cetáceos), posibilita reconstruir la dieta de los cetáceos salvajes mediante marcadores químicos naturales, según ha explicado a EFE el director de Medio Ambiente de Loro Parque, Javier Almunia.

Investigación

Para calcular estos índices, el experimento duró un total de 350 días y se ha convertido en el estudio más largo realizado con delfines mantenidos con dieta controlada.

El experimento, publicado en la revista científica Journal of Experimental Marine Biology and Ecology, consistió en alimentar inicialmente a los delfines con una dieta basada en peces con una señal alta de isótopos durante 172 días hasta que la concentración de estos átomos se estabilizó en su piel.

Una pequeña muestra de piel de los delfines permite saber qué comen - toma-muestra-piel-delf%C3%ADn-Loro-Parque-EFEverde

En la segunda parte del experimento se mantuvo a los delfines con una dieta basada en especies de peces con una señal isotópica baja hasta que se alcanzó un nuevo equilibrio en el contenido de isótopos en la piel de los delfines.

Este ensayo permitió calcular la diferencia que existe entre los delfines y su dieta y el tiempo que tarda en estabilizarse la concentración de isótopos cuando los delfines cambian de dieta.

Ha sido necesario saber el contenido isotópico de los pescados que se encuentran en el ecosistema de los delfines, ha asegurado Javier Almunia, quien ha indicado que hasta el momento la única posibilidad de saber lo que comían estos cetáceos era examinando el contenido estomacal de los animales varados.

Alimentación

El análisis isotópico facilita a los científicos descifrar si la alimentación de estos mamíferos cambia o se mantiene estable en función de si mantiene en la piel a lo largo del tiempo la misma concentración de isótopos.

Según el director de Medio Ambiente de Loro Parque, la concentración de isótopos estables en tejidos se utiliza desde hace varias décadas para obtener información sobre la dieta de diferentes especies animales, aunque para que los resultados sean precisos, es necesario hacer un experimento con dieta controlada.

Aunque anteriormente ya se habían llevado a cabo experimentos similares en delfines mulares, éste es el experimento con mayor duración, lo que ha permitido la estabilización completa de la dieta y la obtención de valores aplicables en poblaciones salvajes.

A partir de ahora, los investigadores podrán beneficiarse de estos índices de fraccionamiento isotópico, que les ayudarán a determinar la dieta de los delfines salvajes, a partir de las muestras de piel que se obtienen de forma rutinaria mediante biopsias.

El investigador del CSIC Joan Giménez ha detallado que este experimento se comprobará por primera vez a lo largo de este año con delfines mulares en el golfo de Cádiz.

Joan Giménez, que ha participado en el estudio, ha resaltado que uno de los principales avances es que solo con una pequeña muestra de piel se podrán aplicar medidas de conservación a las especies que consuman los cetáceos.

Asimismo, los investigadores sabrán si los delfines compiten con los pescadores para la obtención de sus alimentos, lo que también llevaría a establecer medidas de conservación para que ambos, tanto pescadores como animales, dispongan de los recursos necesarios.

Fuente:EFE

Comentarios

Comentarios