Nuevos servicios y alianzas de fortalecimiento del ecoturismo comunitario en el Parque Nacional Utría
Con el fin de optimizar los servicios al visitante cuando llegue al Parque Nacional Natural Utría (Chocó), varias entidades, alcaldías de la zona, consejos comunitarios y las comunidades aunaron esfuerzos para mejorar la infraestructura y dotar de nuevos espacios para la educación ambiental y el ecoturismo en esta área protegida.
La entrega de las obras que mejorarán la prestación de servicios ecoturísticos en el Parque Nacional Utría se dará el día de hoy en el marco de un evento al que asistieron la Viceministra de Turismo, Sandra Howard y la Directora de Parques Nacionales, Julia Miranda Londoño.
Actividades
Se inauguró el Sendero Estero Grande y el Auditorio del Parque, para ofrecer espacios de educación y sensibilización a los visitantes. Además se puso en funcionamiento el Centro de Interpretación «Encuentro de Mundos» «Tatsira trua», dirigido a informar sobre la riqueza biológica y cultural de las selvas que protegen al parque, del área marina y de las culturas que se relacionan con estos territorios como son las comunidades negras y los pueblos indígenas.
Adicionalmente estos nuevos espacios servirán para que las comunidades locales y los colegios lleven a cabo sus procesos de educación ambiental.
Estas obras se realizaron con recursos del Ministerio de Comercio, Industria y turismo, el Fondo de Promoción Turística y Parques Nacionales Naturales de Colombia.
También se pondrá en funcionamiento la prestación del servicio de energía eléctrica en toda la infraestructura de servicios con que cuenta el Parque Nacional Natural Utría, a través de un sistema fotovoltaico que se construyó con apoyo del IPSE y USAID, quien financió esta obra mediante el programa de Cooperación Internacional Paisajes de Conservación.
El Parque Nacional Natural Utria cuenta ya con la primera Playa certificada del país en Turismo Sostenible. La certificación fue expedida por la certificadora SGS quien otorgó el sello internacional ServiCert-SGS y la Marca de Calidad Turística Colombiana a la Playa La Aguada quien cumplió la norma técnica sectorial en Turismo Sostenible NTS-TS 001-2.
Con esta certificación se garantizan los parámetros de sostenibilidad ambiental, sociocultural y económica, mediante el uso eficiente del agua y la energía, la prevención y el control de impactos atmosféricos, visuales y auditivos, también se evitará la introducción de residuos sólidos a la playa, y se dará un buen uso de la playa por parte de los visitantes y los prestadores de servicios turísticos, el reconocimiento, la apropiación y la promoción del patrimonio cultural local y se promoverá la manipulación y manejo higiénico de alimentos entre los prestadores de servicios turísticos, para garantizar la seguridad de los visitantes.
El Parque Nacional Natural Utría
El Parque Nacional Natural Utría tiene 54.300 hectáreas de superficie marina y continental, y está ubicado en el Departamento del Chocó, en los municipios de Nuquí, Bahía Solano, Alto Baudó y Bojayá.
El Parque encierra cuatro de los ecosistemas más productivos y, a la vez, más frágiles del planeta: formaciones coralinas, manglares, selva húmeda tropical y marino. Hace parte de la denominada provincia biogeográfica del Chocó, zona de alta prioridad de conservación mundial debido a su diversidad biológica y endemismos, razón por la que es considerado Patrimonio Nacional.
En el Parque Utría existe una gran diversidad de mamíferos como: el mico tití (Saguinus sp.), el mono cariblanco (Cebus capuccinus), el ñeque o guatín (Dasyprocta punctata), la zorra come-gallina (Didelphys marsupialis), el cusumbo (Nasua nasua), la guagua (Cuniculus paca), el tigrillo (Leopardus wiedii), el venado (Mazama americana), el puerco de monte (Tayassu pecari), el zorro (Eira barbara) y el perezoso (Chloepus hoff manni).
Las ballenas jorobadas
Las ballenas jorobadas (Megaptera novaengliae) visitan anual y puntualmente la zona. Así mismo, se puede observar gran diversidad y abundancia de peces y de tortugas marinas como la tortuga golfina (Lepidochelys olivacea), tortuga galápago (Dermochelys coriácea) y tortuga carey (Eretmochelys imbricata).
El 80% del territorio del área protegida se encuentra traslapado con tres resguardos indígenas de la etnia Embera, legítimamente reconocidos.
Igualmente existen comunidades afrocolombianas en Bahía Solano y Nuquí que se dedican a la agricultura y a la pesca artesanal.
Utría es un parque con gran vocación ecoturística por sus numerosos atractivos naturales excepcionales, tales como el paisaje marino-costero y la selva húmeda tropical, el estado de conservación de sus ecosistemas y su riqueza cultural. Entre las actividades que el visitante puede realizar se encuentran el senderismo, actividades recreativas acuáticas, el avistamiento de ballenas, la observación de aves y la fotografía.
Fuente: Grupo Comunicaciones – MADS