MENú

Mesa indígena amazónica evalúa Plan Nacional de Desarrollo Ambiental

Mesa indígena amazónica evalúa Plan Nacional de Desarrollo Ambiental - 210513_foro_amozonico_700

Con el propósito de evaluar el avance de los compromisos del Plan Nacional de Desarrollo (PND), la construcción de la Estrategia Nacional REDD+, avanzar en la definición de las agendas ambientales propias y apropiar el concepto de salvaguardas étnicas, se reunió en Bogotá VI Mesa indígena Amazónica Ambiental y de Cambio Climático (MIAACC), apoyada técnicamente por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.

En el encuentro participaron representantes de las Corporaciones CDA y Corpoamazonia, Parques Nacionales, Dirección General de Ordenamiento Ambiental del Territorio, Dirección de Cambio Climático, Dirección de Bosques, Coordinación de la Estrategia Nacional REDD+, la Dirección de Gestión Integral de Recurso Hídrico, la Subdirección de Educación y Participación y asesores de ministro de Ambiente, Juan Gabriel Uribe, encargados del tema.

La MIAACC, que se conformó como Mesa temática en abril del año 2012 en el marco de la Mesa Regional Amazónica (MRA), es la instancia que recoge todos los procesos ambientales indígenas que se adelantan conjuntamente entre los pueblos de la Amazonía con el apoyo técnico de dicho Ministerio.

La Mesa viene desarrollando acciones de acompañamiento técnico para lograr el cumplimiento de los compromisos adquiridos en los diferentes espacios políticos indígenas, entre ellos, la Mesa Regional Amazónica y articular los diferentes temas que cuentan con líneas comunes entre direcciones, misiones y estrategias, como también el reconocimiento de incluir la mirada integral del Territorio desde las culturas de los pueblos indígenas.

Al concluir, se dio inicio al Encuentro Nacional de la Preparación de la Estrategia REDD+, donde se presentó el documento R-PP y se recibieron comentarios y recomendaciones de los diferentes grupos de actores, entre ellos los pueblos indígenas.

En la construcción de dicha agenda, la MIAACC está trabajando con el apoyo decidido del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, la Organización de Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC) y delegados del Territorio Amazónico (Guainía, Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare y Vaupés).

Fuente: Grupo Comunicaciones – MADS.

Comentarios

Comentarios