MENú

La contaminación en occidente es culpable de la sequía en África

La contaminación en occidente es culpable de la sequía en África - 346222_184428_1

Investigadores afirman que la contaminación en Europa y EE. UU. afecta el hemisferio sur, principalmente África y Sur América.

La sequía de Sahel, la peor en golpear el planeta en el Siglo XX, secó a África central entre la década de los setentas y los noventas. El fenómeno atrajo la atención mundial junto a múltiples hambrunas que mataron a cientos de miles de personas.

Un nuevo estudio culpa de las sequías a la contaminación producida en el hemisferio norte, principalmente en Europa y Norteamérica. Partículas diminutas de sulfato llamadas aerosoles se enfrían en ese hemisferio y cambian los patrones de la lluvia tropical hacia el sur alejándolas de África central. Así lo afirmó un estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters en abril.

“Incluso los cambios relativamente lejanos se extienden a los trópicos”, comentó Dargan Frierson, coautor del estudio y climatólogo en la Universidad de Washington en Estados Unidos.

El enfriamiento pasó inadvertido por el calentamiento general del planeta, dijo Frierson. En vez, se culpó de la sequía al sobrepastoreo y el mal uso de la tierra. Sin embargo, en la última década, los investigadores descubrieron que la contaminación por aerosoles juega un importante papel en el clima global.

El investigador explica que en ciertas partes de la atmósfera las partículas reflejan la luz del sol y forman nubes que duran más tiempo, enfriándola. No todos los aerosoles reflejan la luz, y la variedad de sulfato que produce el enfriamiento contribuye al calentamiento global sólo en una escala regional porque sus efectos duran poco y se concentran en zonas muy contaminadas.

“La contaminación del aire también afecta el clima. Además, diferentes partes del planeta se conectan por el sistema climático”, le dijo el investigador a la revista Livescience.

Perseguir el clima

Para comprender el patrón climático global, Frierson y sus colegas comenzaron por seguir la información de la lluvia en el mundo, desde las calibraciones entre los años treinta a los noventa.

El equipo encontró un cinturón de lluvia tropical llamado la Zona Intertropical de Convergencia. Esta zona fluctuaba cerca al Ecuador, un fenómeno natural entre los años treinta y cincuenta. Las corrientes oceánicas pueden afectar la posición de este cinturón dándole una variabilidad anual.

El estudio encontró que, a comienzos de los sesentas, la Zona Intertropical de Convergencia viró hacia el sur, lo cual secó el centro de África y partes de Sur América y el sur de Asia. Al mismo tiempo, los grandes lagos del noreste de Brasil y África comenzaron a ver más lluvia gracias a este giro.

El equipo de investigación presentó las razones de los cambios que sufrieron las lluvias tropicales a través de 26 modelos empleados en el Panel Intergubernamental de Cambio Climático. Cada modelo concluyó que la contaminación por aerosoles de sulfato en el hemisferio norte desencadenó la terrible sequía de Sahel.

“La precipitación es difícil de predecir y no muy a menudo se ve que todos los modelos concuerden en cosas así. Creo que es muy claro que, además de los gases del efecto invernadero, la contaminación del aire realmente afecta el clima y no en un solo lugar. Estas emisiones en Estados Unidos y Europa afectaron las lluvias tropicales en África”, explicó Frierson.

El climatólogo también dijo que el enfriamiento del hemisferio del norte envió el cinturón de lluvias hacia el sur hasta que la legislación para limpiar el aire disminuyó significativamente los aerosoles que emitían Norteamérica y Europa. Desde los noventas, las lluvias tropicales se han movido hacia el norte.

Los investigadores ahora estudian los efectos globales de los aerosoles que emite Asia.

Fuente : EFE

Comentarios

Comentarios