Investigador MNCN: vivimos un proceso de “pauperización” del medio natural
«Vivimos inmersos en un proceso de pauperización del medio natural del que el hombre es el principal responsable, pese a tener el deber moral de conservarlo», explica en una entrevista con Efe David Vieites Rodríguez, investigador del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN).
Con motivo de la celebración hoy del Día Mundial de los Animales, “el mensaje es clarísimo”, asegura este investigador, quien recuerda que “no estamos solos en el planeta ni vivimos aislados del medio natural”.
“Muchas personas que residen en las ciudades -ha explicado- viven de espaldas a la naturaleza y no son conscientes de su deterioro o sólo se interesan por las especies comerciales, cuando los ecosistemas son un conjunto enorme de especies de las que ni siquiera han oído hablar”.
En su opinión, “estamos a cargo de este planeta y tenemos por tanto el deber moral de conservarlo”, y por ello es tan importante la educación y la divulgación; “falta mucho camino por recorrer para lograr convencer a las personas de la importancia de integrarse en el medio natural”.
Los servicios de los animales
David Vieites se ha felicitado del valor que se da desde hace un tiempo a los servicios que ofrecen algunas especies de animales, los llamados servicios ecosistémicos, vitales para el hombre, como es el caso de las especies polinizadoras o de las encargadas de purificar el agua.
“Hasta ahora -ha matizado- sólo se tenía en cuenta el valor intrínseco de uno u otro animal y se temía por su extinción desde una perspectiva moral, pero ahora importa también conservar determinadas especies por los servicios que ofrecen a los seres humanos”.
Los derechos de los animales
En relación a los derechos de los animales, ha reconocido que desde el punto de vista legal “se ha avanzado mucho, con una normativa más estricta que regula la explotación animal con fines alimentarios o de experimentación, así como el maltrato”.
“Hoy día -ha explicado- si das una patada a un perro no sólo está mal visto socialmente, sino que te pueden poner una multa (…), se respiran ciertos aires nuevos que dan un soplo de esperanza”.
Aunque en la práctica, “queda mucho por hacer”, y aún existen granjas intensivas de animales donde no se tiene en cuenta su sufrimiento o se celebran festejos taurinos apelando a su popularidad y tradición;“si se aplicara la ley a ambas actividades, habría que prohibirlas”, ha asegurado.
Mascotas con sentido común
El investigador del MNCN, adscrito al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), ha apelado también a la responsabilidad y al sentido común cuando se decide tener una mascota en casa.
“Por un lado, hay personas que no deberían tener mascotas sencillamente porque no las saben cuidar, y por otro hay quien opta por un animal de una especie exótica y cuando su cuidado se complica lo libera al medio natural, causando unos estragos irreversibles en la fauna autóctona”, ha explicado.
“No es gratuito traerse especies exóticas y no se pueden liberar jamás”, ha insistido Vieites, quien ha recomendado a las personas que desean deshacerse de sus mascotas acudir a un centro zoológico, a las autoridades locales o al Seprona.
Educación y divulgación
Este fin de semana coinciden la celebración del Día Mundial de los Animales y del Día de las Aves, en que las principales ONG conservacionistas, como SEO/BirdLife, han organizado actividades gratuitas para toda la familia en numerosos pueblos y ciudades de España.
“Es una de las formas más bonitas de divulgar e involucrar a la población”, ha opinado Vieites, quien ha animado a los ciudadanos a participar de estas actividades y disfrutar del campo “en una época tan bonita como es el otoño”.
El 4 de octubre de 1929, la Organización Mundial de Protección Animal declaró esta fecha Día Mundial de los Animales, aunque fue a partir del año 2003 cuando diversas ONG británicas comenzaron a organizar actos anuales de celebración, que se han extendido por los cinco continentes.
Fuente : EFE