Cumbre de científicos internacionales estudia el futuro de la biodiversidad y servicios ecosistémicos
Con la participación de ocho renombrados científicos internacionales y 10 nacionales inició en Bogotá el primer simposio sobre Valoración Integral de la Biodiversidad y los Servicios Ecosistémicos, que deliberará hasta este jueves en el Auditorio Lleras de la Universidad de los Andes.
El simposio busca responder a la necesidad de integrar diferentes lenguajes, percepciones y valores de la biodiversidad en procesos de toma de decisiones sobre territorios y ecosistemas claves para el bienestar humano y el desarrollo económico sostenible del país.
La valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos es una importante herramienta en la construcción de acuerdos sociales e intersectoriales en la gestión de territorios con conflictos socioambientales. La conservación de la biodiversidad y el bienestar humano son temas que no pueden concebirse aisladamente, y requieren aproximaciones prácticas como la valoración.
Según la directora del Instituto Alexander von Humboldt, Brigitte Baptiste, hay gran incertidumbre sobre la valoración de la biodiversidad, lo que se convierte en un problema para la toma de decisiones de política pública.
«Si hablamos de Colombia, la discusión alrededor de la valoración de la biodiversidad es vital, puesto que enriquece y contextualiza diferentes herramientas e instrumentos que ya están siendo utilizados, al tiempo que permite comprender su pertinencia en el marco de la gestión de la biodiversidad e identificar desafíos futuros», aseguró la funcionaria.
El simposio es organizado por el Instituto Humboldt, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ, por sus siglas en alemán).
Entre otros conferencistas internacionales invitados están Rudolf de Groot, Wageningen University (Holanda); Simone Maynard, SEQ Catchments Limited (Australia); Nicolas Kosoy, McGill School of Environment (Canadá); Erik Gómez, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental de la Universidad Autónoma de Barcelona (España); y Sara Hernández, Agencia Nacional Francesa para el Agua y los Ecosistemas Acuáticos (Francia).
Fuente: Grupo Comunicaciones -MADS