Deforestación arrasó 120.933 hectáreas de bosques en Colombia en 2013
El país perdió 120.933 hectáreas de bosque natural en 2013, el 24,7 % de esta tragedia ambiental se concentró en el departamento de Caquetá, una región selvática del sur del país, esto según el primer informe sobre tasa anual de deforestación.
Las zonas más críticas se encuentran en la región amazónica en donde se registró el 57 % de la deforestación nacional, y la región andina, con el 22 %, el informe lo presentó el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) y elministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible.
En los departamentos de Caquetá, Metá y Antioquia se perdieron el 52,7 % de bosques.
«Con esta información anual podemos identificar y tomar acciones más rápido contra las actividades que afectan la conservación de los bosques, como la tala y la minería ilegal, la conversión a cultivos agrícolas o los incendios forestales provocados», señaló el ministro de Medio Ambiente, Gabriel Vallejo López.
Según el ministro, «el reto principal está en contener la deforestación en la Amazonía, en donde tenemos que emprender un gran trabajo intersectorial de la mano de la sociedad civil, el sector privado y el apoyo de la comunidad internacional».
El informe además señala que los focos de tala de bosques se están concentrando en zonas clave para la biodiversidad del país lo que agrava mucho más la situacion.
El informe también destaca el aumento en la tendencia a la fragmentación de las selvas amazonicas, «que prestan funciones de conectividad ecológica con los relictos de bosque natural de la Cordillera Oriental en el sector del Parque Nacional Natural La Macarena».
Con respecto a este corredor verde que resulta de suma importancia para la conectividad forestal, las autoridades señalaron la necesidad de emprender un trabajo especial de recuperación.
Entre los principales factores de la deforestación se encuentran la minería ilegal y los macro proyectos extractivitas de las multinacionales, actividades que se adelantan en el Chocó, Antioquia, Vichada y Guainía, «donde el Gobierno emprenderá un plan de acción inmediato involucrando a las autoridades ambientales y la Policía de Carabineros», añadió la información.
Por su parte el director del Ideam, Omar Franco Torres, dijo que estos datos se obtuvieron gracias al Sistema de Monitoreo de Bosques y Carbono para Colombia, que tiene el apoyo financiero de la Fundación Gordon & Betty Moore, con sede en Estados Unidos, y de técnicos de grupos de investigación internacionales.
www.radiomacondo.fm