MENú

Transformación social para el logro de una paz duradera

Transformación social para el logro de una paz duradera - 1a

  • Las ONGs trabajan en pro de construir la convivencia pacífica entre las comunidades.
  • La discriminación a la población migrante interviene en su adaptación en las ciudades donde busca refugio, contrario al reconocimiento integral de la diversidad cultural como valor para el diálogo y el desarrollo.

 

Bogotá, septiembre de 2022. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, en su informe a corte del 6 de agosto del presente año, se han identificado 61 masacres con 222 víctimas en el país, a diferencia del año 2021, en el cual se evidenciaron 96 masacres con 338 víctimas, siendo el Cauca la región que lidera las listas.

 

Con el apoyo de organizaciones que contribuyen al bienestar común, entre ellas Bethany Christian Services, en el país se adopta una cultura orientada a la paz y al respeto; brindando ayuda a las comunidades más afectadas en pro de construir un territorio libre de violencia y más consciente. En Colombia desafortunadamente las zonas más afectadas son las rurales, allí los ciudadanos deben huir y dejar sus tierras porque son víctimas del destierro, en consecuencia, del lavado de activos, el narcotráfico y otras actividades ilícitas.

La presencia de las ONGs en diferentes países en busca de la paz, han ayudado a resignificar los territorios, además, juegan un papel importante en el servicio de primeros auxilios, especialmente en el caso de las guerras que se viven a nivel mundial.

Por ejemplo, en el caso de Rumania, el servicio de prensa de la policía fronteriza el 3 de agosto de 2022 reportó que desde febrero un millón 788 mil migrantes ucranianos han tomado esta ruta para buscar refugio en este país. Además, ACNUR reporta que más de 5,6 millones de personas refugiadas procedentes de Ucrania se han registrado por toda Europa.

En este caso entidades como Bethany se han posicionado en defensa de los derechos humanos de los migrantes y han llevado a cabo actividades para la promoción de su integración en una la sociedad, también ayudan a mitigar los prejuicios y las actitudes discriminatorias, la perspectiva de amenaza para la seguridad pública y la economía nacional.

Luz Alcira Granada directora país de Bethany Christian Services añade que “como parte de nuestra atención a los refugiados en Colombia y Rumania, hemos creado espacios cómodos para que los migrantes se integren, entre estos están las áreas protegidas en donde realizamos talleres, brindamos hospedaje, alimentos y kits de higiene, entre otros, para el cubrimiento de sus necesidades. Sea en cualquier otra parte del mundo, de ninguna manera podemos ser indiferentes ante el sufrimiento, el dolor y el desarraigo que experimentan los migrantes y los refugiados”.

Según la ONU, en Ucrania la cifra de civiles muertos está alrededor de más de 5.000 personas y los heridos superan los 7.000, sin tener en cuenta los registros no verificados. Debido al enfrentamiento entre Rusia y Ucrania, Bethany apoya a las familias ucranianas a quienes ha ayudado a reubicarse en Estados Unidos.

En otras guerras como, la guerra de Tigray en Etiopía, la cual ha tenido repercusiones de desplazamiento, hambruna y vulneración de los derechos humanos, entre ellos el de la libre expresión, debido al bloqueo de las telecomunicaciones y la falta de medicinas en consecuencia a los bombardeos en las instalaciones médicas. Bethany ha realizado acciones de asistencia de las víctimas, también trabaja en colaboración con ACNUR, La Agencia de la ONU para los Refugiados, quien exponen que, evitan que los refugiados y personas que han huido de situaciones de conflicto armado o violencia y necesitan protección internacional, se conviertan en víctimas de trata.

También en lo que fue la pasada guerra de Sudán del Sur, en donde la población ansiaba hacerles frente a las grandes emergencias para llevar una vida digna, como la atención médica, la vivienda, educación, alimentación diaria, el acceso al agua potable, entre otras necesidades básicas. Según ACNUR, más del 65% de los desplazados dentro del país a corte del 2019 eran menores de 18 años, además, la mayoría de los desplazados fueron mujeres y niños. Bethany ofreció apoyo a las familias más vulnerables y a los niños que viven dentro de esas familias, fortaleciendo sus lazos, ofreciendo bienestar emocional y fomentando el cuidado de crianza.

Según el informe sobre conflictos, derechos humanos y construcción de paz de la Universidad Autónoma de Barcelona, dos de los 17 casos de conflictos armados graves registrados en 2021 fueron en Sudán del Sur y en Tigray – Etiopía. Las tensiones de mayor intensidad en 2021 fueron en Colombia y Venezuela. Además, Ucrania fue uno de los conflictos armados más violentos en 2021.

Otros problemas sociales a nivel mundial han sido, la inflación desbordada, la falta de empleo y la carencia de servicios básicos, en este contexto, la migración se convierte en una de las opciones más seguras para buscar un futuro próspero y un modo de vida digno. Por esta razón, Bethany colabora para crear la plena integración y adaptación de los migrantes, contribuye a la disminución de vulneración a sus derechos por causa de situaciones como la pobreza, el abandono, la explotación, violencia, trata de personas y falta de alimentos.

 

www.radiomacondo.fm

Comentarios

Comentarios