La educación elemento de redención social o bien de consumo?
Noviembre
28
El hombre que enseñaba aprendiendo
En el año 2009, el gobierno de Brasil pidió disculpas a
Paulo Freire. El no pudo agradecer el gesto, porque llevaba
doce años de muerto.
Paulo había sido el profeta de una educación solidaria.
En sus comienzos, daba clases bajo un árbol. Había
alfabetizado a miles y miles de obreros del azúcar, en
Pernambuco, para que fueran capaces de leer el mundo y
ayudaran a cambiarlo.
La dictadura militar lo metió preso, lo echó del país y le
prohibió el regreso.
En el exilio, Paulo anduvo mucho mundo. Cuanto más
enseñaba, más aprendía.
Hoy, trescientas cuarenta escuelas brasileñas llevan su
nombre.
Fragmento de Los Hijos de Los Días – Eduardo Galeano
Recientemente el sistema de alertas tempranas (SAT) de la defensoría del pueblo, reveló un informe según el cual en el país hay 1.117 maestros amenazados. cifra desalentadora para un país que busca conjurar el daño de décadas entregadas al odio y al horror.
En Colombia el derecho a la educación sigue siendo un imposible, la desbordada mezquindad de nuestro modelo económico y social, ha logrado convertir en bienes de consumo nuestros derechos fundamentales.
La doctrina Neo liberal de la educación como una mercancía es tan ruin como la doctrina del genocidio. y si la cura para algunas de las tantas enfermedades que nos acechan, está en la cabeza de alguien que no puede pagar una universidad, quien es el que pierde?
la idea de la educación como una mercancía sigue condenando a millones a vivir como esclavos, no podemos hablar de la restauración del país después de la guerra, sin incluir la educación, no se construye país privatizando derechos, tazando filtros sociales de exclusión económica para mantener una masa de esclavos analfabetas como fuerza laboral.
Por estos días que llueve plomo y amenazas sobre los docentes en Colombia, días en los que parece que una educación gratuita y de calidad se tiene que pelear a zarpazo y dentellada, vale la pena recordar que es posible encontrar nuevos modelos y no desde el supuesto, sino desde el ejemplo
En 1961 Paulo Freire fue nombrado director del departamento de extensión cultural de la universidad de Recife en Brasil, en 1962 tuvo la oportunidad de poner en práctica sus teorías sobre la educación, teorías que había forjado en medio del hambre y la pobreza de la gran depresión de 1929; La idea de la educación como un elemento redentor de la sociedad, impulsó a Freire a enseñarle a leer y escribir en tan sólo 45 días a los trabajadores de la caña de azúcar. Empezó con 300 trabajadores, el programa resultó tan exitoso que en cuestión de meses, miles de círculos culturales se abrían por todo brasil.
En 1964 un golpe militar puso fin al proyecto de Freire, quien a demás fue encarcelado y sindicado de traición, tras 70 días de arresto, el gestor de un modelo revolucionario se iba al exilio bajo los andinos cielos de Chile y Bolivia. años después El gobierno brasilero, a través de su Comisión de Amnistía, dependencia del Ministerio de Justicia le pidió formalmente disculpas, en la persona de su esposa, Ana María, por los años de exilio, prisión y prohibición que el Estado le hizo pasar.
Su obra: La educación como práctica a la libertad y La pedagogía del oprimido, plantean una nueva relación con la educación. Freire murió un 2 de mayo de 1997 a los 75 años pensando y vislumbrando nuevas y revolucionarias perspectivas para la educación.
«Sería en verdad una actitud ingenua esperar que las clases dominantes desarrollasen una forma de educación que permitiese a las clases dominadas percibir las injusticias sociales en forma crítica» Paulo Freire (1921-1997)
Por : Quinny /Radiomacondo