MENú

Reivindican historia de versos femeninos

Reivindican historia de versos femeninos - mujeres-poetas-2008-1

Cerca de 25 años llevan los escritores Guiomar Cuesta Escobar y Alfredo Ocampo Zamorano, de Apidama Ediciones, siguiéndoles el rastro a las mujeres poetas colombianas. Al punto de llevarles, a cada una, una carpeta con su vida y obra, y de tenerlas cuidadosamente organizadas por regiones.

El resultado de este disciplinado trabajo es el libro Poesía colombiana del siglo XX, poetas nacidas hasta 1949, que conforman un total de 84 mujeres que han dejado un legado de 434 libros. El proyecto incluirá un segundo tomo, con las escritoras de la siguiente mitad del siglo pasado, que los autores esperan publicar próximamente.

Guiomar Cuesta comenta que uno de los rasgos más llamativos, al mirar la publicación en perspectiva, es la manera como estas poetas fueron abriendo un camino que, en el fondo, se convirtió en pionero de la lucha de los derechos igualitarios de la mujer en la sociedad colombiana. “Sorprende lo anticipadas que fueron las primeras poetas con su obra”, anota.

Es el caso de escritoras como Margarita Gamboa (1899-1991), quien, a pesar de haber nacido en El Salvador, pertenecía a la familia Gamboa del Valle del Cauca. “Una mujer con una poesía erótica que llama la atención por su modernidad y actualidad, con una soltura en el lenguaje impresionante. Pensábamos que Laura Victoria (1908-2004) era la primera mujer que había escrito poesía erótica, pero Margarita se le anticipó”, agrega Cuesta.

Luego comienzan a aparecer los versos de autoras como Matilde Espinosa (1910- 2008), Meira Delmar (1921- 2009), Dora Castellanos (1924) y Maruja Vieira (1922), que retrataron su época, algunas con un lenguaje moderno, otras con un tono más del momento, pero que subvirtieron una cantidad de normas que trascendían todo aquello que a la mujer no le era permitido decir.

“Matilde Espinosa, por ejemplo, fue una gran incitadora del voto de la mujer y muchas de ellas comienzan, desde su poesía, a hacer un llamado a la mujer para que luche, desde distintos frentes, por su situación. Espinosa crea, con las obreras de unas fábricas, la revista Avanzada femenina, para hacer sentir su voz”, explica Cuesta. Destaca también la posición férrea de estas autoras frente a la violencia nacional.

Acercándose en el tiempo, surgen voces como las de Gabriela Castellanos o Águeda Pizarro de Rayo, cuya poesía es más experimentalista.

Junto a ellas, aparecen poetas afrodescendientes como María Teresa Ramírez, “gran estudiosa del palenque, por ejemplo, y quien escribe sus versos en palenquero y en español”, anota Cuesta. “Incluir a todas las mujeres, blancas y negras, es una manera de igualar y darles el lugar que ellas merecen, dentro de la obra general del país”, concluye.

Fuente: vivein

Comentarios

Comentarios