MENú

Recorrido por la historia del Festival Petronio Álvarez

Recorrido por la historia del Festival Petronio Álvarez - pub53693-300x208El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez inició en Cali el 9 de agosto de 1997 en el Teatro Al Aire Libre Los Cristales, en honor al músico bonaverense Patricio Romano Petronio Álvarez Quintero.

En sus inicios el concurso estableció las categorías de: Chirimía, Marimba y Agrupación Libre y a partir del 2008, la categoría de Violines Caucanos.

El Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, es un proceso que busca contribuir a la salvaguarda de las culturas y las músicas tradicionales del Pacífico Colombiano, como elementos cohesionadores de la identidad y del tejido social, para afianzar en la región y en el país procesos de inclusión, participación y desarrollo humano y a Cali como capital del Pacífico Latinoamericano.

Desde sus inicios y hasta el año 2007, el Festival se desarrollo en el Teatro Municipal al Aire Libre los Cristales, en el 2008 se traslado a la Plaza de Toros, incrementando el número de asistentes a los eventos del Festival, en el 2011 se realizó en el recién remodelado Estadio Olímpico Pascual Guerrero, en el 2012 este Festival de música tradicional del Pacifico, se desarrolló en la Unidad Deportiva Panamericana; rompiendo el record de asistencia alcanzado en los últimos años y corroborando ser un Festival de talla internacional; este año, la ciudadela Petronio de nuevo vuelve al complejo panamericano.

El Festival ha creado procesos encaminados a la equidad e inclusión con acciones que reconocen la diversidad social, cultural y económica a través de la articulación de procesos y actividades artísticas, gastronómicas y de industria cultural.

Cali es orgullosamente la anfitriona del Festival de Música tradicional del Pacifico más importe que se realiza en Latinoamérica. Cada año cientos de turistas nos visitan para disfrutar y vibrar al son de Violines del Cauca, Chirimías, Marimbas, Mazurca, entre otros.

Con 16 versiones, el Festival de Petronio Álvarez ha dejado una memoria histórica de grandes intérpretes de la Marimba, la Chirimia, la modalidad libre y los Violines Caucanos.

Los amantes y seguidores del folclor del Pacífico, durante 16 años, han vibrado con la participación de grupos e intérpretes como: La Contundencia, Grupo Bahía Málaga, Grupo Bemtú, Golpe de Amporá, la Sabrosura del Litoral, Grupo Saboreo, con su exitoso tema “La vamo a tumba” Negritos del Pacífico, Bambara Negra, Semillas de Paz, Naidy, Grupo Bambuco de Ecuador, Quinto Piso, Socavón, El negrito y su Elite, la Clave, la Experiencia, Ensueños del Pacífico, El Carmelo, Alegres de Telembí, Pichindé, Grupo Orilla, Universidad del Pacifico, Ritmo Son, Tamborimba, Nuevo Amanecer, Oro y Platino, Herencia de Timbiquí, Marimba Bantúes, Ancestros de Cali, Rancho Aparte, Canalón, Ritmo Son, Palmeras, Sin nombre Son, Baterimba, Voces de la Marea, La Típica, Cantaoras del Patía, Grupo Recatón, Son Bocosó, Cueros y Chonta, Son Batá, Remolinos de Oveja y la Revuelta.

La Secretaria de Cultura y Turismo de Cali, María Helena Quinónez Salcedo, invita a propios y turistas a vivir desde hoy la gran fiesta de la cultura pacífica y de esta manera gozar la XVII versión del Festival de Música del Pacífico Petronio Álvarez, que se realiza del 18 al 22 de septiembre de 2013 en las Canchas Panamericanas.

Mayores Informes:
Secretaría de Cultura y Turismo de Cali
Teléfono: 8858855 Ext: 102 ó 117

Prensa:
Patricia Arce Forero

Comentarios

Comentarios