Por primera vez se publicarán en castellano los «Cuentos completos» de Chejov
Un ambicioso proyecto que ha llevado a cabo la editorial Páginas de Espuma de la mano del eslavista, traductor y escritor Paul Viejo, quien ya preparó el monumental Diario de un escritor, de Dostoievski, y la correspondencia de Anton Chejov, nacido en 1860 y fallecido en 1904.

Por primera vez se publicarán en castellano los «Cuentos completos» del escritor ruso, el primer tomo incluye relatos no publicados en vida. Chejov escribió 600 relatos de los cuales 240 estaban sin editar en español.
«Se trata de reunir los muchísimos cuentos del escritor ruso y hacerlo de manera cronológica y ordenada para saber cuándo escribió cada cosa. El lector tendrá cuatro volúmenes en una edición digna de un clásico como él, que irán saliendo uno por año», explica Viejo.
En este primer volumen, que estará en la calle en España el 4 de diciembre y en América Latina a principios de 2014 (y habrá una edición mexicana a mitad de año), se incluyen los primeros cinco años de producción de Chejov, de 1880 hasta 1885, con 90 cuentos hasta ahora sin traducir.
«En estos primeros cuentos, y posiblemente también en los del segundo volumen, está el Chejov más prolífico, el joven estudiante de medicina que empieza a escribir y a mandar sus relatos a las revistas. Son piezas, en muchos casos humorísticas, que parodian a la sociedad rusa, pero que también muestran a un escritor preocupado por la forma y la experimentación del relato, por los temas y las nuevas propuestas», subraya.
En este tomo, de tapa dura y con una larga introducción, Paul Viejo afirma que hay un Chejov que va construyendo lo que hoy se conoce como el relato moderno con clima chejoviano.
«En estos cuentos -añade-, muchos de ellos por encargo, hay destellos alucinantes, porque él se adaptaba al espacio que le daban, y crea así el relato moderno evitando la tradicional estructura de inicio, desarrollo y desenlace, para dejar los finales abiertos, lo que hoy reconocemos como finales chejovianos», argumenta. Un volumen con 90 cuentos en español que nunca habían aparecido en ninguna antología, y que Viejo ha traducido de la edición canónica de cuentos de Chejov que la Academia de las Ciencias de Moscú.
«Aquí el lector se va a encontrar con un escritor muy fresco e irreverente, con una modernidad sorprendente, por los temas y la forma, con una corrección política espectacular y una técnica muy elegante. Existe una gran experimentación con la forma y lo que ahora llamaríamos pequeñas vanguardias», subraya.
Ejemplos de esta experimentación chejoviana en este volumen hay muchos, como el cuento que el autor de La dama con perrito dedica a detallar los tipos de cartas que existen, como las cartas románticas, oficiales…etcétera.
El segundo tomo de tan ambicioso proyecto abundará en el descubrimiento de este Chejov juguetón; el tercer volumen será el de sus obras más clásicas, y el cuarto y último recogerá, en opinión del editor, la explosión total del autor, que incluirá, además, un apéndice con los cuentos que dejó a medias y que hasta hace poco eran inéditos también en Rusia.
Anton Chejov, médico de profesión -un oficio que ejerció poco-, empezó a escribir muy joven y de forma apabullante, sin intención moral o didáctica. Sin embargo, con su prosa directa, escueta y lírica, planteó subrepticiamente todas las cuestiones verdaderamente importantes de la vida, no solo en sus cuentos, sino en sus obras de teatro, género al que se dedicó en la última etapa de su vida. El escritor ruso murió con 43 años.
Las piezas teatrales La gaviota, Tío Vania, Tres hermanas o El jardín de los cerezos son dramas ya de la madurez del escritor, en los que no se muestra tan irónico y sarcástico como en sus cuentos, sino mucho más pesimista y lírico.
Para descargar algunos de estos cuentos inéditos aquí .
Fuente : Revista Arcadia