MENú

Hay 826 pueblos indígenas en peligro de desaparición en América Latina

Hay 826 pueblos indígenas en peligro de desaparición en América Latina - 5e789514a598ea311d1bd336a38ff204_L

Según el informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), dado a conocer recientemente por el organismo internacional, advierte que en total son cerca de 45 millones de personas, casi el 8,3 por ciento del total de habitantes de la región, que peligra en muchos casos su supervivencia física y/o cultural, como son el ejemplo 70 casos en Brasil, 35 en Colombia y 13 en Bolivia.

Los países con mayor cantidad de pueblos indígenas identificados son Brasil (305)Colombia (102)Perú (85)México (78) y Bolivia (39). Además de los 826 registrados, se calcula que existen otros 200 pueblos en aislamiento voluntario en Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela. Muchos de ellos están en peligro de desaparición física o cultural, como se puede constatar en 70 casos de Brasil, 35 de Colombia y 13 de Bolivia.

En cantidad de habitantes, el orden de la lista es diferente: México la encabeza con 17 millones de personas indígenas (15,1% del total), seguido por Perú (7 millones, 24%), Bolivia (6,2 millones, 62,2%), y Guatemala (5,9 millones, 41%), principalmente. Argentina, según la Cepal, contiene a 955.000, el 2,4% de la población total.

En el informe Los pueblos indígenas en América Latina, dado a conocer a través del sitio del organismo, advierten que los datos «muestran avances importantes en el acceso a los servicios de salud que se vieron reflejados en las mejoras de los indicadores, como los cuidados en los partos y en la mortalidad infantil entre los pueblos indígenas».

También destaca que «17 países disponen de alguna institución estatal con el mandato específico de administrar la salud intercultural» y que «en el ámbito educativo se observaron aumentos en las tasas de asistencia escolar en todos los niveles» así como también en el «reconocimiento de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, entre los cuales se encuentra el derecho a la propiedad colectiva del territorio».

De todos modos, alerta sobre la «profunda brecha digital», es decir, el acceso a Internet y otras formas de conexión tecnológica, y aboga por profundizar el objetivo de «fortalecer los mecanismos de protección de los derechos de los pueblos indígenas implementados en el Sistema de las Naciones Unidas».

Por Facundo Matos
Fuente: argnoticias.com

 

Comentarios

Comentarios