Tecnología inclusiva (no una barrera) para las personas ciegas
Despertadores parlantes, mapas y ecografías en 3D, relojes táctiles o cuchillos jamoneros “anticorte” (para los dedos) son algunos de los utensilios o adelantos que hacen más fácil la vida a las personas ciegas, que a través de la ONCE, reivindican una tecnología incluyente y que no suponga una barrera.
Se trata, en palabras de la vicepresidenta de la ONCE, Patricia Sanz Cameo, que la accesibilidad a las nuevas tecnologías “sea total” para evitar que las personas ciegas pierdan oportunidades de futuro en educación, formación, empleo, ocio o comunicación a través de las redes sociales.
Hoy, la secretaria de Estado de I+D+i, Carmen Vela, ha visitado las instalaciones del Centro de Investigación, Desarrollo y Aplicación Tiflotécnica (Cidat) de la ONCE, del que salen las ideas, el diseño y/o desarrollo de múltiples tecnologías y aparatos.
Así, la secretaria de Estado ha podido conocer cómo se hacen mapas en tres dimensiones oecografías a una embarazada (con las que los padres pueden tocar una pieza en 3D de su bebé), un detector de colores, termómetros parlantes, relojes táctiles o balones sonoros.
Además, a Vela le han explicado una iniciativa que permite enseñar el sistema braille en el aula a los alumnos ciegos a través del uso de nuevas tecnologías y ordenadores que hablan e integran al estudiante con discapacidad visual y sus compañeros de clase.
Para la ONCE, en este centro de investigación se demuestra que si se quiere la accesibilidad es posible y beneficiosa para toda la sociedad, no solo para las personas con discapacidad visual.
Vela ha dicho que “no se puede consentir de ninguna manera que la tecnología sea un factor de división y desigualdad”.
En este sentido, ha señalado que la ciencia y la investigación tienen que servir para mejorar la vida de los ciudadanos: si discriminamos, ha manifestado, tendremos una sociedad más corta.
Fuente:EFE