Nichos periodísticos pendientes de explotar desde el móvil
Contenidos en bloques autogestionables por el usuario fáciles de jerarquizar y mover en la pantalla, textos breves o hegemonía del vídeo son algunos de los criterios que exige el periodismo móvil, un fenómeno en alza con nichos todavía pendientes de explotar por la industria informativa, según expertos.
En general, la industria periodística está “muy rezagada” a la hora de incorporar esos criterios tan “específicos” que exige el periodismo en el ámbito de los dispositivos móviles, coinciden en declaraciones a EFEfuturo los investigadores Ramón Salaverría, de la Universidad de Navarra, y David Lavilla, de la Universidad Europea.
La demanda de lectura de periódicos desde dispositivos móviles tira cada vez más fuerte, dadas las facilidades que ofrecen estos aparatos para el consumo informativo en todo momento y lugar, según los datos.
En este marco, la Agencia EFE ha lanzado hoy su nueva aplicación para móviles (EFE Digital) que facilita el acceso a contenidos de actualidad y temáticos publicados en sus páginas web y está disponible para dispositivos IOS y Android.
La aplicación permite personalizar contenidos, gracias a un sistema de registro y selección que facilita la configuración de la portada según los intereses de cada usuario, quien además puede gestionarlos de forma sencilla en bloques.
De acuerdo a cifras del “Digital News Report” 2014, del Reuters Institute y la Universidad de Navarra, en España el 22 % considera el teléfono móvil como el principal dispositivo para acceder a las noticias, especialmente la población más joven.
En general, los medios están todavía “muy rezagados” a la hora de adaptar su negocio periodístico al mundo de la telefonía móvil y se limitan normalmente a replicar el de los portales en internet, ha advertido Ramón Salaverría, profesor de proyectos periodísticos de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra y codirector del Center for Internet Studies and Digital Life.
En declaraciones a EFEfuturo, este experto en tecnologías y periodismo ha asegurado que aquellos medios que se adelanten en este proceso se situarán en “la vanguardia absoluta”.
El periodismo móvil tiene todavía “mucho recorrido”, por ejemplo en lo relacionado con la información modular, es decir, adaptable a las demandas particulares del lector con posibilidad de autogestionar las noticias en su pantalla de acuerdo a sus gustos.
Hoy por hoy “se cuentan con los dedos de una mano” las publicaciones “mobile native” o diseñadas exclusivamente para ser consumidas en teléfonos móviles, ha añadido.
Por su parte, David Lavilla, profesor de Comunicación Digital y nuevas tendencias de la Universidad Europea, ha destacado lo cómodo que resulta consultar las noticias desde el móvil, siempre tan cercano en el bolsillo.
Con el teléfono móvil, ha dicho, “la información se encuentra en la misma palma de la mano, y eso dispara las capacidades de interactividad en tiempo real” con el lector.
Los sistemas informativos modulares o distribuidos por bloques diferenciados según temáticas permiten personalizar los contenidos en tiempo real, que es lo que busca el lector de periódicos desde el móvil.
Contenidos versátiles e individualizados, textos breves, mucha imagen y vídeo, y herramientas para compartir; eso es lo que quiere el consumidor de periodismo móvil, que requiere un formato informativo distinto al los portales web, ha insistido.
El creciente hábito de compra de pantallas de móvil cada vez mayores está delatando a un usuario que reclama “a gritos” un periodismo con mucha imagen y vídeo, tecnologías que permitan individualizar los contenidos y poco texto, ha añadido.
Pese a ello, “ninguno de los grandes medios parece hacerlo bien; no se cuida lo suficiente al usuario, a quien se suele abrumar con publicidad para rentabilizar demasiado rápido el negocio”.
Fuente: EFE