MENú

¿Cómo ha cambiado nuestra manera de escuchar música?

¿Cómo ha cambiado nuestra manera de escuchar música? - 1594294040_820142_1594299750_noticia_normal_recorte1

Pixabay

El avance de la tecnología ha generado grandes cambios en la industria del entretenimiento, incluyendo la musical. Te contamos todos los detalles.

Los avances más importantes en la industria musical

Actualmente, Internet permite que las personas puedan realizar cosas que años atrás hubieran parecido imposibles. Por ejemplo, gracias a los casinos en línea Colombia, es posible realizar distintas apuestas deportivas o disfrutar de distintos juegos de azar, como el blackjack, la ruleta o las tragamonedas.

Ahora bien, ¿qué hay con respecto a los otros avances tecnológicos? Pues uno de los más importantes que estamos viviendo en la actualidad tiene que ver con la forma de escuchar música. En junio se han cumplido 20 años desde que apareciera Napster, que fue el primer servicio musical en streaming.

Es decir, a lo largo de dos décadas, hemos visto cómo se han modificado las tendencias para conocer nuevos artistas, discos y canciones. Es decir, si bien a finales de la década de los 90 todo el mundo utilizaba el CD como soporte musical, la llegada de los ordenadores y de la propia Internet cambiaban un poco esta concepción.

Si bien el CD significaba una mejora de la calidad de sonido, permitiendo hacer copias del original sin perder la calidad o grabar tus propios discos desde el ordenador, suponía un problema: era difícil escuchar música si no tenías el aparato en sí mismo. Y ahí lo “digital” empezó a cobrar mayor relevancia.

En 1999, Napster aparecía como un servicio para intercambiar archivos de música en formato MP3, algo conocido como red P2P. Sin embargo, luego Napster se transformaría en una verdadera red de intercambio masivo, con 26,4 millones de usuarios en febrero del 2021, marcando un hito para aquella época.

La actualidad de los sistemas online de streaming

En todos los casos, la idea de democratizar el acceso al contenido fue lo que sustentó todos los cambios de esta época. Sin embargo, también surgió un problema importante: el de los derechos de autor. Las copias que transitaban en estas plataformas no eran autorizadas, razón por la cual todos podían escuchar música de forma gratuita.

O sea, los avances tecnológicos para compartir contenido generaban problemas para aquellos músicos que veían que ahora vender un CD ya no era rentable. Por este motivo, el negocio tuvo que orientarse hacia un “intermedio”, que consistió en plataformas que permitían escuchar y descargar canciones desde Internet, a cambio de un precio.

Esto es lo que significó Spotify, que encontró un modelo de negocios equilibrado para los usuarios. Por ejemplo, se podía escuchar música sin necesidad de pagar un precio mensual, aunque a cambio de publicidad, lo cual también permitía realizar el pago de los derechos a cada uno de los artistas que colocaban sus canciones allí.

Y, si uno quería sacar la publicidad, debía pagar un precio mensual. Es decir, todo lo que estamos viviendo ahora no es fruto de una decisión de un día, sino que es la consecuencia de años de transformación tecnológica.

 

 

 

www.radiomacondo.fm

Comentarios

Comentarios