Así rastrea Google la pornografía infantil en Gmail
Google explicó cómo combate la pornografía infantil en su servicio de correo electrónico.
El jueves de la semana pasada John Henry Skillern, un camarero de Houston, Texas, fue arrestado por el delito de posesión de pornografía infantil. El hombre de 41 años fue capturado después de que Google lo denunciara al detectar el envío de imágenes pornográficas de niños a un amigo a través de su correo electrónico.
Después de que se diera a conocer el caso, Google ha admitido que cuenta con un algoritmo que se encarga de revisar las imágenes que se envían por Gmail, con el que la compañía puede detectar si las fotografías son susceptibles de ser consideradas ilegales. La mayoría de la opinión pública norteamericana aplaudió el uso de esta herramienta tecnológica, aún así, algunos creen que se trata de una invasión de la privacidad.
Como parte del caso en contra de Skillern, Google tuvo que ser más puntual para explicar como funciona su sistema de detección de pornografía infantil. En primer lugar la empresa recalcó que ellos filtran el contenido de todo lo que se envía a través de su servicio de correos, sobre todo con fines comerciales, debido a que cuentan con un servicio de publicidad personalizada. Pero también usan su sistema para la detección de imágenes sospechosas de estar relacionadas con el abuso infantil por tener que cumplir con la Ley Federal de los Estados Unidos, la cual obliga a los proveedores de servicios de comunicaciones a informar a las autoridades cualquier indicio de actividades vinculadas con el abuso de menores de edad (por lo que Facebook y Twitter cuentan con un sistema similar).
“Es importante recordar que sólo utilizamos esta tecnología para identificar imágenes relacionadas con el abuso sexual de menores de edad, no para ningún otro tipo de contenido, incluso el relacionado con actividades criminales (por ejemplo, utilizar el correo electrónico para planear un robo)”, declaró un portavoz de Google a la agencia AFP.
Para detectar las fotos, Google usa el sistema PhotoDNA desarrollada por Microsoft, que detecta imágenes a partir de la similitud de píxeles. En este caso la comparación se hace con fotos resguardadas por el Centro Nacional para la Ayuda de Niños Explotados de Estados Unidos (NCMEC, por sus siglas en inglés). Cuando el programa detecta una imagen que cataloga como sospechosa, la sube a la base de datos y después de compararla en un segundo análisis, manda una alerta a las autoridades.
De acuerdo con la empresa, cualquier foto relacionada con el abuso infantil que se encuentre en NCMEC, aún si está recortada o modificada, puede ser detectada dentro de Gmail. Google también dispone de algoritmos desarrollados al interior de la compañía que realizan el mismo tipo de análisis a los videos que se envían por Gmail.
El grave problema que enfrenta este sistema es que no puede detectar fotos recientes, es decir, las que no se encuentren aun en la base de datos de la NCMEC.
Fuente: AFP